Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Vía streaming será el VI Festival de Jazz de Valpo

Nueva versión del encuentro internacional vuelve los días 7, 8 y 9 de octubre con la participación de las ciudades de Bogotá y Godoy Cruz.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Para la 6ª versión del Festival Internacional de Jazz de Valparaíso, el municipio porteño celebra su denominación como Ciudad Creativa de la Música Unesco, invitando a la ciudad hermana de Bogotá, también parte de la Red de Ciudades Creativas de la Música y que celebra este año, el 25º aniversario de su aclamado Festival Jazz al Parque.

Desde el municipio, el encargado de Desarrollo Cultural, Sebastián Redolés expresó que "nos llena de alegría presentar en esta 6ª versión del Festival de Jazz esta primera experiencia de intercambio como ciudad creativa musical con Bogotá, con quienes actualmente desde esta alcaldía se trabaja una interesante y diversa agenda de cooperación".

Nuevo formato

En un nuevo formato, vía streaming, el esperado encuentro internacional de jazz de Valparaíso, organizado por la Dirección de Desarrollo Cultural de la municipalidad, se realizará los días 7, 8 y 9 de octubre, con la participación de bandas locales consagradas y emergentes.

Además, para esta versión, como ya es tradición de los cinco años de trayectoria del certamen, es invitada destacada la ciudad de Godoy Cruz con su Festival San Vicente Jazz.

Ciudad creativa

El 30 de octubre de 2019 Valparaíso es declarado por UNESCO Ciudad Creativa de la Música, nominación que abre la oportunidad de cooperar activamente a nivel internacional entre las ciudades que forman parte de la Red de Ciudades Creativas en el mundo -comprometidas a compartir sus mejores prácticas y generar asociaciones que promuevan la creatividad y economía creativa - todo esto, con el fin de visibilizar los atributos culturales y patrimoniales de la música porteña, ante Chile y todo el mundo.

Las versiones anteriores del Festival Internacional de Jazz de Valparaíso, han congregado a más de 80 bandas de la escena musical contemporánea del jazz, además de un gran número de espectadores que año tras año repletan el Teatro Municipal porteño en sus tres noches de música.

Covid-19

Debido al contexto de pandemia, en esta edición, además de las ciudades extranjeras invitadas, participarán del festival solo bandas locales para beneficiar con ello a artistas de la región afectados por la crisis sanitaria.

En formato streaming, a través de Facebook Live, el festival buscará llegar a los hogares de todo el país y Latinoamérica, a través de las plataformas digitales del Municipio de Valparaíso y de su Dirección de Cultura.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar

Independencia Cultural

Jorge González, Víctor Jara y Violeta Parra han sido los músicos más importantes en la historia de Chile. Cada cual ha descrito su tiempo social de la mejor forma posible, erigiéndose como literatos-sociólogos que supieron leer los códigos de un país que desde hace cuarenta años tiene las formas de un Apocalipsis.

Independencia Cultural continúa lo realizado por el periodista Emiliano Aguayo en Maldito Sudaca. En varias sesiones entrevista a Jorge González, yendo desde lo más actual (el estallido social, su rol en las protestas, la figura del negro Mata Pacos, el gobierno de Piñera, las herencias de la dictadura, las paredes como forma de arte, la literatura como una forma infinita de expresión) hasta un plano más íntimo en el que habla sobre su enfermedad, sus trabajos como solista, su vida en Quillota y en Europa, la relación con sus hijos y la escritura de canciones que están muy lejos de envejecer.

En las entrevistas más actuales, Aguayo funciona como un guía informado que lleva el diálogo desde una matriz crítica, (re) confirmando ideas que podría tener González, y que no puede desarrollar con mayor profundidad por sus problemas de salud (en algunas ocasiones las respuestas se remiten a un monólogo). En la segunda parte, vemos al músico más lúcido y proactivo, construyendo referencias y aportando con datos desconocidos, generando un diálogo ágil y disrruptivo en el cual lo íntimo siempre termina hablando sobre lo público.

Con el correr de las páginas se afianza un relato que mezcla música con ciencias sociales, erigiéndose una matriz mixta que instala al arte como un ente político fundamental. Los artistas -González lo sabe bien- no se pueden restar de las praxis de su contexto, deben asumir roles opinantes que generen formas discursivas.

El nuevo libro de la editorial RIL es mucho más que un texto de entrevistas. Tiene un propósito histórico al ir deambulando por el Chile de los últimos años a partir de la música de González y Los Prisioneros, anclándose en un presente de transformaciones en el cual el san miguelino ha jugado un rol fundamental.

"Los artistas -González lo sabe bien- no se pueden restar de las praxis de su contexto, deben asumir roles opinantes que generen formas discursivas".

título: Independencia Cultural

autor: Emiliano Aguayo

editorial: RIL