Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En Valparaíso y Viña del Mar harán monitoreos del ruido ambiental urbano

La red operaba desde el 2018 sólo en Santiago y ahora se expandirá a las regiones de Valparaíso y Biobio. En un año se podrían tener resultados.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

Viña del Mar y Valparaíso serán las dos ciudades de la región que serán parte de la red de monitoreo continuo de ruido ambiental, luego de que el Ministerio de Medio Ambiente anunciara que la iniciativa dejará de estar presente solo en Santiago para extenderse a las regiones del Biobio y Valparaíso.

"La red mide de forma continua y en tiempo real los niveles de ruido urbano que se generan, donde el factor principal es el transporte vehicular, responsable del 70% del ruido ambiental en una ciudad", explicó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Dos estaciones

En Viña del Mar, la estación de monitoreo estará instalada en la nueva oficina de la Seremi de Medio Ambiente, ubicada en calle Quillota y que será inaugurada dentro de los próximos días, mientras que en Valparaíso la medición se realizará en el liceo Eduardo de la Barra.

"La selección de dichos puntos se realizó principalmente considerando el cumplimiento de condiciones de representatividad de las actividades más frecuentes de una ciudad y la logística de instalación y operación de los equipos", explicó la seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri.

La autoridad explicó que este proceso forma parte de la estrategia de gestión del ruido de la cartera, la que consta de cinco etapas: levantamiento de información (lo que se realiza hoy), coordinación intersectorial, fortalecimiento institucional, difusión y capacitación, y fortalecimiento del marco regulatorio.

En un año

"Actualmente nos encontramos en proceso de medición con una campaña que tendrá una duración de 1 año, para luego sistematizar la información obtenida dentro de ese periodo de tiempo, lo que será oportunamente informado a la comunidad", sostuvo la seremi Gazmuri.

Agregó que "de esta forma, se da por iniciada la siguiente fase de monitoreo lo que se representa un hito histórico en nuestra región, ya que será la primera red de monitoreo de ruido que medirá de forma continua y en tiempo real los niveles de ruido urbano que se generan.

Según la ministra Schmidt, en Santiago -que cuenta con siete estaciones de monitoreo- han logrado establecer que durante el toque de queda el ruido ambiental bajó en un 75% en el sector de Alameda, mientras que hubo un 35% menos de ruido en el día mientras regía la cuarentena.

"No queremos que con el desconfinamiento vuelva el ruido a Santiago. Por ello nos estamos haciendo cargo, empujando la electromovilidad y avanzando en normativas para reducir el ruido", dijo Schmidt respecto de los resultados arrojados en la capital.

Por su parte, la seremi dijo que "hoy la Red de Monitoreo de Ruido se amplía a regiones llegando a Biobío y Valparaíso, con dos puntos de medición: uno en Valparaíso y el otro en Viña del Mar, cuyo objetivo es, levantar información para el desarrollo y seguimiento de las políticas públicas que controlan la contaminación generada por el ruido ambiental".

Cifras alarmantes

E-mail Compartir

En marzo del año pasado reporteros de este medio, en conjunto con docentes de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos de la Universidad de Viña del Mar, salieron a las principales calles de Valparaíso para medir in situ los decibeles que se producían a las horas peak. Lo más alarmante fue en el sector de la calle Esmeralda, en donde los decibeles a eso de las 12.00 horas llegaron a 75 en el sonómetro, lo cual corresponde a una contaminación acústica similar a la existente en una zona industrial. Otro dato para tomar en cuenta es lo que se logró medir en la Plaza Aníbal Pinto, en donde el sonómetro llegó a marcar un peak de 86,5 decibeles. Tanto en la calle Esmeralda como en la Plaza Aníbal Pinto los decibeles, según el decreto de ley DS 146, que habla de las normas de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas, no deberían superar los 60.

Multan a Jhonson y a BancoEstado por no controlar distancia en filas

E-mail Compartir

Tras salir de cuarentena el lunes, fue este martes en donde la presencia de vecinos de la comuna de Quillota en el centro fue especialmente notorio.

Extensas filas en varias tiendas, así como la falta de medidas de distanciamiento físico en algunas tiendas, llevaron incluso a que fiscalizadores municipales cursaran algunas multas.

Ese fue el caso de la tienda de retail Johnson, donde se infraccionó a la tienda por no contar personal que se hiciera cargo de la fila de compradores, la que se extendió por calle Chacabuco y O'Higgins. Todo esto, incluso con aglomeraciones en el acceso de la tienda.

La misma situación se vivió en el Banco Estado, cuyo sucursal también fue infraccionada por personal municipal. Hay que recordar que en Quillota, desde hace un par de meses, existe una ordenanza municipal que obliga a todas las tiendas que están en la ciudad -en el centro y en las áreas residenciales- a disponer de personal propio para que se respete la distancia física tanto en el interior como en el exterior. En caso de no hacerlo, se exponen a multas que van hasta las 10 UTM, poco más de $500 mil.

10 UTM podría ser la multa para ambas empresas tras la fiscalización.