Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Ciclo Astronomía en tu casa llega a su fin

Premio de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy ofrecerá la charla "Una excursión por un universo en expansión".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Sus increíbles dimensiones son difíciles de comprender para la mente humana, pero si hiciéramos un recorrido desde el sistema solar hasta los objetos más lejanos que se han podido observar, podríamos apreciar la vastedad de un cosmos que comenzó con una explosión hace 13 mil 700 millones de años, y que se sigue expandiendo desde entonces a una velocidad cada vez mayor.

Parte de los fenómenos que podremos conocer este viernes durante la charla del reconocido astrónomo chileno y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy "Una excursión por un universo en expansión", el capítulo final del ciclo de charlas por streaming "Astronomía en tu casa", que tras 26 capítulos llega a su fin.

Organizado por el Proyecto Anillo Agujeros Negros Supermasivos -integrado por astrónomas y astrónomos de la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Valparaíso y Universidad de Concepción- el ciclo fue ideado especialmente para continuar con la divulgación de la astronomía en el contexto de distanciamiento social generado por la pandemia global de COVID-19.

La primera charla fue emitida el viernes 27 de marzo, buscando acercar la astronomía a la ciudadanía, pese a la situación de cuarentenas que comenzaban a instalarse en el país debido a la emergencia sanitaria.

"Fue así que se generó este espacio a distancia, emulando una charla presencial: los asistentes podían interactuar y hacer preguntas a través del chat, durante la sesión de preguntas y respuestas al final de cada conferencia", explica Dominik Schleicher, profesor del departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

En los seis meses que ha durado el ciclo han participado cerca de 30 mil espectadores, y además existe un público cautivo que se conecta cada viernes para participar y aprender.

Durante la charla final, Mario Hamuy mostrará cómo el universo se encuentra en permanente evolución: si bien los astrónomos han logrado descubrir que éste se expande en forma acelerada y que esto podría deberse a la existencia de una "energía oscura" -fuerza que vence la atracción gravitacional de la materia y que hace que las galaxias se repelan, se trata aún un misterio que no se puede explicar con la física actual.

Libro que muestra el Valparaíso de ayer y hoy en pinturas y fotos

E-mail Compartir

Hoy, a las 18.30 horas, el Museo de Bellas Artes de Valparaíso y la Empresa Chilquinta Energía, presentarán a través de Facebook del museo, el libro "Valparaíso, crónicas visuales" que fue preparado en conjunto por ambas instituciones durante el 2019.

Este material, que se puede encontrar en versión bilingüe, da a conocer un contrapunto de la ciudad, que se refleja por medio de obras de la Colección Valparaíso del Museo Baburizza e imágenes actuales capturadas más de un siglo después por distintos fotógrafos. En estas páginas se podrán apreciar los avances y transformaciones que ha tenido la urbe porteña.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, valoró la iniciativa desarrollada. "Este libro que tiene a nuestra ciudad como protagonista, nos enseña los cambios que ha experimentado a lo largo del tiempo. A pesar de las diferencias que se manifiestan producto de los adelantos tecnológicos, la identidad porteña ha permanecido y continúa vigente".

Sibaritas

E-mail Compartir

por Giorgio Gnecco - Director Carreras de Gastronomía Duoc UC Valparaíso

Pihuelo

Septiembre sin duda es mi mes favorito. Dada la contingencia no se pudo celebrar como estamos acostumbrados, y además fue un 18 corto, pero para continuar el festejo en casa les dejo esta increíble bebida de la zona central, para que puedan disfrutarla en familia este 18 chico.

Esta preparación me la compartió nuestro docente de Duoc UC Sede Valparaíso, Nibaldo Henríquez, quien también participó del Recetario Chileno que les recomendamos la semana pasada, el cual no sólo contiene distintas alternativas de picoteos y platos de fondo, sino también una gran variedad de refrescos tradicionales de nuestro país y que pueden visitar en www.duoc.cl/sedes/valparaiso/recetario/

Hay quienes dicen que Pihuelo se le llama a los ejes que sostienen la ruleta típica de la espuela del huaso chileno de la zona central. Sin embargo, el origen más aceptado en el rubro, en relación a la denominación de este cóctel en base a Chicha y Harina Tostada, es aquel que dice que se habría originado en honor a las "Pihuelas", que eran las correas de los grilletes que antiguamente se utilizaban para inmovilizar los pies de los presos, razón por la cual se solía utilizar la expresión "andar pihuelo" para identificar a quienes presentaban dificultades para caminar por estar bajo los efectos del alcohol.

Ingredientes

-1 Litro de Chicha de Uva

-200 Gramos de Harina Tostada

-Aguardiente

-Azúcar

Preparación

Para preparar esta receta de Pihuelo, comenzamos por agregar la Chicha en un vaso preferiblemente alto, llenándolo hasta un poco más de la mitad de su altura. Luego se suman dos cucharadas de harina tostada por cada vaso de Chicha servida, y añadimos igualmente una porción de aguardiente (a gusto). Por último agregamos el azúcar (también a gusto) y mezclamos todo hasta lograr incorporar la harina tostada y el azúcar a la Chicha.

"Se habría originado en honor a las "Pihuelas", que eran las correas de los grilletes que antiguamente se utilizaban para inmovilizar los pies de los presos".