Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Sepa qué alimentos comer y cuáles evitar para combatir la alergia

En primavera y con la mayor presencia de polen, los efectos de la alergia estacional aumentan. Sin embargo, expertos aseguran que la comida puede tener un rol relevante a la hora de disminuir la sintomatología.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

La primavera no sólo significa el regreso de los días soleados y el buen tiempo. Para cerca del 30% de los chilenos -según datos del Centro del Alérgico-, el periodo que abarca el último trimestre del año también conlleva los efectos de la alergia estacional.

Y si bien los tratamientos comunes para combatir la sintomatología de esta afección incluyen medicamentos en cápsulas y aerosoles, también hay elementos cotidianos que pueden ser de ayuda. ¿Sabía que lo que come también puede influir en el efecto de la alergia?

Así lo asegura Verónica Collao, enfermera y académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCEN. "Efectivamente sí hay alimentos que pueden bajar la inflamación general y que, por lo tanto, pueden ayudar mucho a una persona que sufre de alergia en esta época del año", explica la especialista. "El té verde, el vinagre de manzana, la vitamina C son antihistamínicos, como los que se venden en pastillas, pero de tipo natural".

Eso sí, y pese a los beneficios de los alimentos, la especialista advierte que no se trata de un tratamiento por sí solo. "No es que voy a comer algo alto en vitamina C y se me va a pasar la alergia. O voy a tomarme una taza de té verde y se me va a pasar la alergia. Son alimentos que contienen estas sustancias de manera natural que ayudan a disminuir una parte de los efectos de la alergia, pero no es el tratamiento", apunta.

Además, Collao agrega que junto al grupo de alimentos que ayudan a disminuir la sintomatología de la alergia estacional, hay otro que tiene el efecto adverso.

"Lo que pasa es que hay alimentos que contienen estamina, la estamina es lo que nos provoca la alergia. Entonces sí, al comer esos alimentos se puede exacerbar la alergia. Por ejemplo el pescado, los mariscos, el queso, la leche, el maní, las carnes ahumadas y los embutidos pueden exacerbar la alergia que ya tienes", explica la especialista.

-¿Cuáles serían los principales alimentos que se encuentran con facilidad y que ayudan a bajarlos efectos de la alergia?

-Los que se pueden encontrar más accesiblemente son el té verde, el vinagre de manzana, el yogurt cultivado naturalmente, el que se produce con pajaritos. Eso refuerza el sistema inmunitario que falla con las alergias y disminuye el riesgo de tener otras alergias. La vitamina C también. Todo lo que tenga vitamina C: la naranja, el limón, el pomelo, el kiwi. También está el caso de la leche materna, que tiene un componente que disminuye de forma importante la sensibilidad a los alérgenos. Eso también ayudaría a ese grupo etario. Eso a diferencia de la leche de vaca, que sí tiene compuestos que pueden causar aparición de alergias en el niño.

Medidas domésticas

Pese al aporte de la alimentación, Collao es enfática en asegurar que el primer paso para quienes presenten síntomas de alergia estacional es acudir a un especialista.

"Eso es súper importante. Te tienen que realizar un examen para poder saber específicamente a qué eres alérgico; un test cutáneo, que se llama. Luego de eso se sigue un tratamiento medicamentoso", explica. "Pero además podemos hacer cosas en la casa que van a ser de gran ayuda", agrega la especialista.

-¿Qué tipo de cosas se pueden hacer?

-Por ejemplo, cuando aumenta el polen, que generalmente es en el día y en la tarde, es importante mantener las ventanas cerradas. Sobre todo si hay viento, porque eso genera más polen. En los días secos y de viento se genera más polen. Lo otro es no cortar el césped. Y si tienes una actividad al aire libre, se puede ocupar una mascarilla. Lo otro es que si se está por un periodo extenso al aire libre, es ideal bañarse y cambiarse la ropa, porque el polen queda en el pelo y en la ropa. Además, si uno vive en casa y tiene árboles o plantas, hay que evitar tender la ropa afuera, porque se llena de polen y después vamos a estar todo el día estornudando.

-¿Y en cuanto al aseo?

-Cuando realices aseo, hazlo con un paño húmedo, cosa que no vaya levantando ningún tipo de polvo que pueda generar una mayor reacción. Porque el polvo tiene también partículas de polen. Lo otro es que si vas a hacer actividad física, hazla en la noche, cuando el sol ya se haya ido, porque hay menos cantidad de polen circulando a esa hora. Y si sales a un lugar donde hay mucho polen, si no te bañas al menos lávate bien la cara, los brazos, las manos y sácate la primera capa que haya tenido contacto. Si no, ese polen va a estar en la casa generando esta reacción inflamatoria a nivel de los ojos, la nariz, la garganta, etcétera. El tratamiento si bien te frena la alergia, también es bueno ocupar estas otras cosas que son reales y te pueden servir. Como los alimentos y todas estas medidas domésticas.

"No es que voy a comer algo alto en vitamina C y se me va a pasar la alergia. Ayuda a disminuir parte de los efectos".

Verónica Collao, enfermera y académica UCEN.

"El queso, la leche, el maní, las carnes ahumadas y los embutidos pueden exacerbar la alergia.

Verónica Collao, Enfermera.