Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Experto enseña cómo utilizar la energía solar en la casa

La energía limpia en la que Chile tiene el mayor potencial a nivel mundial puede ser utilizada en el ámbito doméstico. Así lo proponen ingenieros que aseguran que con ésta se puede cubrir hasta la mitad del gasto energético de un hogar.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Los datos son contundentes. Si el año pasado, en medio de la COP25, el líder de la mesa de Mitigación y Energía aseguraba que con el potencial de energía solar de Chile se podría abastecer el 20% del mundo, en julio pasado la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) anunciaba que actualmente lo generado con este método limpio ya supone un 11% de la generación total del país.

"Es que tenemos las mejores condiciones a nivel mundial, somos el país con mayor nivel de radiación. Eso quiere decir que las inversiones que hagamos en energía solar en Chile son las más rentables", sintetiza Gonzalo Pacheco, Ingeniero civil mecánico, Magister en Innovación PUC y fundador de Movener, una empresa enfocada en entregar soluciones a los desafíos energéticos desde una perspectiva orientada a la innovación.

Pero según el especialista, esas soluciones no sólo están destinadas al ámbito industrial: Pacheco además plantea que hoy en día los beneficios de la energía solar se pueden aprovechar en uso doméstico.

"Es súper factible. A lo largo de todo el país tenemos un excelente escenario para instaurar esta tecnología, y a nivel residencial no necesitamos tanta energía. Es decir, una casa con 1.500 watts o 2.000 watts de energía eléctrica solar instalada, ya puede alimentar su requerimiento básico diario. Por lo tanto, es súper interesante que sin tanta inversión se puede lograr mitigar el consumo", ilustra el especialista.

Según su relato, además, la fuente de energía puede ser usada tanto en casa como en departamentos, que en la actualidad ya representan cerca del 20% de las viviendas totales en Chile. "Si bien puede ser más factible hacerlo en una casa, hoy existen muchos avances tecnológicos. Tú puedes colocar paneles solares en los mismos vidrios de los ventanales, es un film como un adhesivo que se pega simplemente al vidrio, y puedes producir energía eléctrica. Muchas veces no llegas al 100% a lo mejor del requerimiento diario, pero puedes perfectamente ahorrarte la mitad de la energía, sin problema", agrega.

-¿Crees que el futuro es utilizar energía solar en las viviendas de Chile?

-Sí. Hoy la energía solar está muy fuerte en el sector industrial, pero hay un sector residencial que está tomando mucha más fuerza también, que es que cada uno genere su propia electricidad. Si tú te fijas en las calles, las fachadas de los edificios son zonas a las que les llega el sol permanentemente, pero hoy simplemente no se está aprovechando. Yo me imagino que en el futuro vamos a tener un panel solar en la ventana, y las celdas van a ser tan eficientes que vas a poder alimentar el requerimiento de tu casa, vas a poder calentar agua con esa energía solar, vas a poder alimentar tu auto eléctrico con esa energía solar, porque esas celdas solares van a ser extremadamente eficientes. Por lo menos así veo el futuro de la energía solar.

Paso a paso

¿Cómo aprovechar la energía solar en una casa o departamento? Para Pacheco, que junto a Movener presta asesorías de eficiencia energética a personas y empresas, la instalación de paneles es sólo una parte más de una cadena de acciones que comienza con una evaluación del uso de la energía.

"No sacamos nada colocando paneles solares si tú tienes una luminaria que consume mucha energía, o es muy derrochadora, no es led. Entonces, el primer aspecto es entender cómo estamos consumiendo la energía", explica el especialista. "Por eso es súper interesante que los clientes o las personas que quieran abordar la energía solar, no vean el panel solar como un fin en sí mismo, sino como un conjunto", complementa.

-¿Qué viene después de esa evaluación?

-Por lo menos nosotros tenemos un paso a paso bien establecido, donde el primer paso es hacer este diagnóstico. Luego el paso número dos es que hay que hacer un levantamiento de información de dónde vives, qué orientación tiene tu departamento, y ahí nosotros prestamos ese tipo de asesoría de cuántos paneles te convienen, te articulamos con un instalador en caso de que nosotros no podamos abordar ese procedimiento. Es súper relevante saber dónde estás, cuál es el ángulo de inclinación que tienes hacia el sol, si te vas a encargar o no de lavar los paneles.

-¿Es importante buscar ayuda, asesoría, al respecto?

-Claro, es todo un proceso y hay que hacerlo bien y con personas con experiencia porque pasa mucho que desprestigia el mundo de la energía solar si lo hacen personas o instaladores que no abordan este paso a paso. Generalmente las personas que no saben esto piensan que comprando un panel de 250 watts pueden alimentar toda su casa. Y eso es falso, es totalmente falso. Depende de diferentes variables, del ángulo de inclinación, de la limpieza del panel, del nivel de microfracturas del panel, de la calidad del panel, la calidad de la célula, la temperatura, etcétera. Por lo tanto se puede llegar a generar un choque de expectativas muy fuerte si piensas que comprando un panel puedes alimentar un requerimiento tan grande. Simplemente hay que hacerlo bien.