Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Rapero viñamarino mapuche lanza video

Se trata del tema "Mapuche ta Inchin", el cual fue grabado en el sector de Rauli en Miraflores Alto.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Hoy lunes 12 de octubre, en el Día de la Raza, el rapero mapuche Neculman publicó su nuevo video clip, del single "Mapuche ta Inchiñ", que significa "Somos Mapuche" en mapudungun.

El cantante de RAP viñamarino eligió esta fecha por su significado, cumpliéndose más de 500 años desde la llegada de los españoles al continente americano. La canción busca promover la espiritualidad, relacionada a su conexión con la naturaleza.

La producción musical, grabación y la letra del single son originales de Neculman, mientras que los arreglos musicales estuvieron a cargo del Ayekatufe (instrumentista), Sejo Necul Karrü, que incluyó sonidos de diversos instrumentos mapuches, como el trompe, la trutruka y pifilca, entre otros. El tema fue masterizado en el Estudio "Pangea Mastering", de Argentina. Se trata de la tercera canción que el rapero lanza de forma previa a su nuevo disco titulado "Weichan" (lucha en mapudungun), LP que presentará en los próximos meses, en fecha por confirmar.

"La finalidad de la canción 'Mapuche ta Inchiñ' es por una parte demostrar a la gente de Chile que los mapuches existimos, que seguimos habitando el 'Pikun Lafken Mapu' (zona norte del territorio mapuche), tanto en la ciudad como el campo. Y además el mapuche es un ser espiritual y no un terrorista, alcohólico o flojo, como siempre han tratado de tacharlo. No solamente vivimos aquí, sino que estamos constantemente en armonía y conectados con la naturaleza, el entorno y los 'Ngen', que son los espíritus de la tierra", explicó Neculman.

Video

Con respecto al video clip, fue grabado en el sector de Raulí, en Miraflores Alto de Viña del Mar, participando otros jóvenes mapuches de la ciudad, como Camilo Lautaro, Marcos Kan Kan, Sejo Necul Karru, Ricardo Mórales y Jhonatan Gática. También parte de esta producción audiovisual se realizó en la Región de la Araucanía, en las localidades de Currarrehue, Melipeuco y camino a Lonquimay, además de "El Cerduo" y el Río "Trankekura", estos últimos ubicados en la ciudad de Pucón, todo con el apoyo de un equipo logístico conformado por Millaray Railef, Guillermo Herrera y Cintya Seymour. El video estuvo a cargo del audiovisual Felipe Contreras.

Cabe mencionar que en esta pieza audiovisual es posible apreciar hermosos paisajes captados por Neculman y su equipo, en su fugaz viaje por el sur del país, destacando por ejemplo que justamente en esos días de grabación nevó en la zona que recorrieron. El producto final de este arduo trabajo ya está disponible en Youtube, lo mismo que el single en Spotify y las distintas plataformas digitales de música.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Historias del Carbón

En el Museo Palacio Baburizza se está presentando la exposición virtual "La profunda vida del carbón" del connotado fotógrafo Miguel Sayago. Este creador cuenta a su haber con numerosas exposiciones, entre las cuales están: "Miguel Sayago fotografías" Instituto Chileno Norteamericano, "Miguel Sayago Editorial Work" I. Chileno Norteamericano, "Chilenos todos" Galería Cecilia Palma, "Making Their way" University of Oklahoma y otras. Su lente ha registrado notables personalidades como Ernesto Sábato, Claudio Bravo, Ariel Dorfman, Eduardo Galeano o Jorge Luis Borges. El año 2000 publicó su libro denominado "Pintores Chilenos", posteriormente "Nicanor Parra, poeta imaginario" por Editorial Ocho Libros, entre otros. El año 1994 tuvo su primer acercamiento con las minas de Carbón en el golfo de Arauco, donde realizó un reportaje para la revista Caras, tal registro le marcó profundas impresiones, evocando en él las lecturas escolares de Baldomero Lillo y su narrativa sobre el obrero lotino.

Las minas del Carbón en Arauco, surgieron a mediados del siglo XIX, al alero de las ciudades de Lota y Coronel como consecuencia del requerimiento de este elemento mineral como insumo de navieras, ferrocarriles y algunas industrias. Prontamente se establecieron empresarios tales como Matías Cousiño, Guillermo Délano o Federico Schwager. Por entonces, la mano de obra para las labores de su extracción se acrecentó notablemente, debiendo extender las minas a los mantos submarinos, situados bajo la playa y el mar. Con el tiempo se sumaron otros yacimientos ubicados al sur como Curanilahue, la faena sucedió con intensidad, marcando el duro oficio del minero, exponiéndose a precarias condiciones laborales y mal trato, lo que llevó a diversos problemas sociales y deterioro de la salud, lo cual despertó un conjunto de demandas, surgiendo un sólido movimiento sindical que caracterizó a los mineros carboníferos hasta fines del siglo XX, cuando cesaron las labores de los piques mineros.

Miguel Sayago se internó a fondo en las rutas subterráneas de carbón para traernos esta serie de imágenes que constituyen el patrimonio más importante de Lota y sus alrededores, relevando este sacrificado oficio que marcó a la ciudad en términos de su construcción social y cultural. Las imágenes, cual si fueran un grabado de Hermosilla o Escámez, nos evocan tales estéticas de la gráfica del siglo XX, mostrando al obrero en la faena, con las palas y los cascos linternas, inmersos al fondo de las cuevas, en tensión corporal mientras operan en el pique. Sayago pone acento en el retrato, sacrificados hombres salen de la penumbra, nos miran, cargados de historias de esfuerzo y esperanza.

Les invitamos a ver esta significativa muestra en www.museobaburizza.cl