Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Viñamarinas superan las 65 mil visitas con entrevistas en Face Live

El programa de conversación En Chile Nadie Está De Más se transmite en vivo todos los jueves a las 20 horas por la plataforma virtual.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Semana a semana crece el interés de las audiencias por el programa local de entrevistas y conversación En Chile Nadie Está De Más, que se transmite en vivo todos los jueves a las 20 horas por Face Live.

De acuerdo a las cifras que muestra la misma plataforma, las visitas ya superan las 65 mil, lo que es bien recibido por sus creadoras y un estímulo para continuar mejorando este espacio de debate sobre temas de interés ciudadano.

En esta perspectiva, las profesionales a cargo del programa destacan el especial interés que concitó el ciclo en el que se abordó el tema de la infancia.

Para sus creadoras y protagonistas, las periodistas viñamarinas Alexandra Stipicic y Erika Schubert, junto a la relacionadora pública Carola González, la defensa de la niñez es uno de los motores que las mueve como comunicadoras.

Alto debate

Durante los programas en los que se tocó el tema de la infancia, contaron con la participación de la neuropsiquiatra y escritora Amanda Céspedes, la psicóloga forense Margarita Rojo y la abogada de Conectados por la Infancia Natalia Ravanales, con quienes abordaron la defensa de la niñez desde la educación de las emociones, el proyecto de ley de educación sexual integral, la ley de garantías de la niñez, el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, el rol de familia y la importancia de otras instituciones en la formación y cuidado de los niños.

"Se consideró como equipo hacer un ciclo sobre la infancia ya que era necesario que los padres y todo aquel que quisiera saber se informase sobre las leyes que se estaban tramitando y se tramitan en el congreso sin que los ciudadanos estén debidamente enterados. Pensamos que no era posible que los parlamentarios decidieran sobre la Educación Sexual de los niños dejando fuera la opinión de los padres, ya que son estos últimos quienes tienen el derecho preferente para educar a sus hijos y no el Estado. Debido al alto interés y consultas recibidas no sólo de grupos de padres, sino de muchas personas, volveremos a tener programas dedicados a la infancia con algunas de nuestras invitadas, sobre todo ahora que se puso urgencia a la Ley de Garantías de la Niñez, donde se pretende que el derecho preferente de los padres quede en último lugar o simplemente eliminado", manifestó Alexandra Stipicic, editora del espacio.

"Nuestra principal labor como comunicadoras es la de informar a las personas generando un espacio donde se dan a conocer distintas miradas, de la mano de expertos de diferentes disciplinas. La protección de la infancia debe ser parte de la educación, la legislación y la agenda de los medios, por lo que estamos muy contentas con el programa y esperamos seguir creciendo", agregó Erika Schubert.

Asimismo, Carola González señaló que "los niños son la prioridad, son intocables y debemos darles el lugar que se merecen, así como también deben ser una prioridad para el Estado".

Para los programas venideros se tiene contemplado temas como la situación de las pymes en la región y cómo enfrentaremos la pandemia de COVID-19 durante la época estival, entre otros.

Este jueves 5 de noviembre, En Chile Nadie está de Más contará con la presencia de los abogados Natalia Ravanales y Luis Fernando Sánchez, quienes abordarán la actualidad política y la elección de constituyentes.

En Serie

E-mail Compartir

Más allá del muro

El 9 de noviembre de 1989 es una de las fechas más importantes del siglo XX. Esa noche literalmente cayó el Muro de Berlín y, con ello, se marcó el fin de la Guerra Fría y de la "cortina de hierro" que, durante más de 40 años, dividió al mundo en dos polos política y culturalmente opuestos.

La caída del Muro de Berlín es recordada hasta hoy como un acontecimiento épico, una luz de esperanza, una reunificación no solo política y administrativa sino que humana y emocional, cuando los alemanes, separados durante décadas por una poderosa valla, pudieron volver a estar juntos.

Pero, más allá de la épica y la emoción del momento, la reunificación alemana resultó ser un periodo convulso y hasta traumático para los ciudadanos de la antigua República Democrática Alemana (RDA), en el lado este.

Parte de esa historia mucho menos conocida y difundida es la que retrata la miniserie documental "Detlev Rohwedder: Un crimen perfecto". Si bien la docuserie se centra en el magnicidio, en 1991, de Detlev Rohwedder, el encargado del "saneamiento" económico de la exRDA, es más bien una crónica no contada sobre el difícil paso desde una sociedad y una economía socialistas y estatizadas hacia los vaivenes siempre impredecibles (y a veces dolorosos) del capitalismo y la sociedad de mercado.

La noche del 1 de abril de 1991, en Düsseldorf, Detlev Rohwedder fue asesinado en su propia casa, por la bala de un francotirador que atravesó su ventana.

¿Quién era Detlev Rohwedder? Básicamente, un empresario y político que asumió como presidente de la Treuhandanstalt, una agencia encomendada por la exRDA para sanitizar y privatizar las empresas de la Alemania oriental durante la reunificación. Dicho en términos más simples, la Treuhandanstalt debía reconvertir la ya agotada economía socialista al modelo capitalista, y para ello debía liquidar y vender toda la industria del extinto país. El proceso fue traumático para los alemanes orientales, quienes vieron cómo perdían sus empleos y quedaban sometidos a los designios del mercado, sin las garantías -como hayan sido estas- que les ofrecía el modelo socialista.

En ese contexto de creciente malestar y frustración se produce el magnicidio de Rohwedder, sin que hasta ahora se sepa quién lo asesinó. La RAF, una facción terrorista alemana de la posguerra, supuestamente se atribuyó el asesinato, debido a las acciones económicas de la Treuhandanstalt. Pero pocos creyeron que dicho grupo, ya desarticulado en los '90, estuviera tras los hechos. La mayoría culpa, hasta hoy, a agentes escindidos de la Stasi, la policía política de la exRDA.

Más allá del crimen, la serie muestra pasajes poco conocidos de lo que significó la caída del muro para quienes vivían "del otro lado" y, sobre todo, las diferencias grandes entre un modelo y otro.

título: "'Detlev Rohwedder: Un crimen perfecto'" (4 capítulos)

Dónde verla: Netflix