Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Colectivo feminista "Sed de justicia" promueve el arte como bastión de lucha

Agrupación que se autodefine como "tribu urbana" visibiliza la expresión artística como bienestar colectivo.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

El arte ha sido desde su primera manifestación el mecanismo mediante el cual la humanidad ha podido reflejar y expresar lo que pensamos y sentimos respecto de nuestras realidades diversas. Bajo ese prisma y del concepto del arte como un bienestar colectivo y sanador, es que surge el colectivo feminista "Sed de justicia", una agrupación porteña que precisamente a través de la expresión artística busca reflejar momentos de la historia y sus efectos en las comunidades.

Su gestora, la artista escénica, cantora y coreógrafa, Milca Galea Robles cuenta el trabajo iniciado en agosto de 2019 a partir de la cueca, el baile y sus letras junto a la colectiva Ekuecas.

"Con mis amigas de la colectiva Ekuecas nos juntamos a compartir nuestras experiencias e inquietudes escénicas de ese momento que estábamos viviendo. A través de la cueca, su baile y poesía fuimos relatando ideas de textos, canciones y coreografías. Las canciones fueron escritas por mí y son manifiestos, demandas en apoyo a nuestros pueblos originarios, la tierra y la vida. A través del arte nos contenemos, nos cuidamos, buscamos el bienestar colectivo, la belleza y la confianza de sentirnos libres para expresarnos y repensar el mundo", comentó Milca.

Fue en octubre de 2019 y como una necesidad de reunir a personas que quisieran expresar el descontento político que nace "Sed de Justicia".

"Nuestra primera salida fue para la programación activista de 'Fuego, acciones en cemento' convocado por el Centro de investigación Teatro La Peste. En esta instancia fuimos acompañadas por 'La parada de los Toppos' dirigidos por Philippe Quesnes. Fue una hermosa experiencia para las más de 30 mujeres que nos autoconvocamos", detalló la directora artística de la agrupación.

Luego vino marzo y el 8-M, definida como la "mejor experiencia" del colectivo. "Bailamos y cantamos por varias horas. Las mujeres nos acompañaron durante todo el trayecto, cantaron nuestras canciones, iban caminando junto a nuestros movimientos de Tensegridad, una práctica física para saturar el movimiento y que en éste caso estaba orientado para invitar a las personas a compartir nuestra energía vital", rememoró Milca Galea.

Llegó la pandemia y un tiempo extenso de encierro, pero con los respectivos cuidados, han comenzado a reunirse nuevamente.

"Estamos organizando un calendario de regreso a los espacios públicos, comenzando con nuestra participación el 25 de noviembre para la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Hemos realizado una convocatoria por lo que las interesadas pueden escribir a seddejusticuavalparaiso@gmail.com", invitó Milca.

2019 fue el año en que nació este colectivo que mediante la expresión artística refleja el descontento ciudadano.

Exposición sobre cultura Chinchorro llega al MHNV

E-mail Compartir

Hace más de siete mil años se desarrolló una de las culturas más enigmáticas de nuestro pasado, los Chinchorro, mundialmente conocidos por poseer las momias artificiales más antiguas del mundo.

Se trata de la muestra itinerante "Chinchorro, trascender a la muerte", que se enmarca dentro de las actividades de aniversario del Museo Nacional de Historia Natural y que podrá ser apreciada a través de distintas plataformas digitales.

La exhibición expone réplicas de las momias pertenecientes a la colección Chinchorro y es una invitación a conocer su descubrimiento, adentrarnos en el estudio de sus cuerpos, sus ritos mortuorios y su cultura.

"Lo que queremos con esta exposición es que el público reflexione sobre cómo, a partir del análisis de los cuerpos de los muertos, estudiamos nuestro propio pasado y reconstruimos la vida de esas personas. Lo que queremos dar es un mensaje de vida", señaló Verónica Silva, curadora de la exhibición.

La muestra permanecerá hasta marzo de 2021.

Luis Orlandini realizará viaje musical al origen

E-mail Compartir

Selectas obras de compositores internacionales interpretará uno de los maestros de la guitarra chilena, Luis Orlandini, en un concierto que será transmitido el martes 24 de noviembre, a las 18:00 horas, en el canal de Youtube: Corporación Cultural de Viña del Mar

El repertorio lo conforman verdaderas joyas musicales de Joaquín Nin, Francisco Tárrega, Francis Poulenc, Manuel De Falla, Claude Debussy, Manuel Ponce y Federico Moreno Torroba.

La presentación de este gran músico y docente nacional forma parte de la Temporada Musical que organiza la Corporación Cultural de Viña del Mar con acceso liberado al público.

"Trato de mostrar un repertorio que sea muy cercano al público y ligado a la tradición del instrumento, haciendo un homenaje a uno de los grandes iniciadores que fue el español Andrés Segovia, porque mucho del repertorio de este concierto fue dedicado a él", destaca Luis Orlandini.