Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Amputados vuelven a sonreír con programa de prótesis del Fricke

Se trata de una iniciativa financiada por Fonasa que tomó en cuenta las amputaciones de los últimos 3 años. Beneficiarios entregan testimonios.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

La implementación de prótesis en sus extremidades ha hecho que Eloísa y Rafael recuperen la sonrisa y la energía luego de pasar por la difícil situación de que se les ampute una parte de su cuerpo, lo que -sin duda- impacta también la parte emocional de las personas.

Ellos accedieron a un programa que está ejecutando el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y que ya ha beneficiado a 20 personas.

Nueva oportunidad

"Yo encero, limpio, hago la comida, lavo, me afirmo en los cordeles para tender la ropa, hago todo. Pero teniendo una nueva prótesis, si me va bien, me imagino que tendré que salir, me imagino comprando. Echo de menos todas esas cosas, ahora tengo que mandar a comprar todo. Pienso que me llegará otra oportunidad, es una oportunidad que le dan a las personas, hay gente que esperatantos años y Diosito, pucha que me ha ayudado" , dijo Eloísa Bianchi, quien hace años sufrió la amputación de una de sus piernas debido a un tumor.

Por su parte, Rafael Azaola, quien producto de un accidente casero también perdió una de sus extremidades inferiores, dijo que nunca lloró por lo que le pasó, pero "el día que me llamaron para decirme que me iban a poner una prótesis la lloré todo el día. He querido llorar, me siento emocionado. Pensé que iban a ser años y años que iba a estar así y tenerlo tan luego, a un año y 10 meses, agradecido de Dios y de mi familia. Mi chiquitita llegó a botar sus lágrimas porque su viejo ya está paradito".

Desde el hospital Fricke explicaron que se trata de un programa con financiamiento de Fonasa que se estableció a nivel nacional con una proyección que considera los tres años previos de amputaciones.

Requisitos

"Puede acceder el paciente que ya tenga el alta quirúrgica, es decir que tengan su herida cicatrizada, y que haya completado su tratamiento preprotésico, logrando por lo menos marcha con andador fijo, o idealmente, con bastones. Además que tengan una condición cardiovascular compatible con el manejo de la prótesis, porque el uso de la prótesis en especial las transfemorales, de rodilla, requiere un consumo de oxígeno muy alto", dijo el fisiatra Ricardo Valenzuela.

"Es muy emocionante ver un sueño cumplido, porque son pacientes que han esperado mucho tiempo esta oportunidad", agregó Tita Aguilera, jefa (s) de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del hospital viñamarino.

20 personas ya se han visto beneficiadas con este proyecto que ayuda a personas amputadas.