Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El eclipse se podrá apreciar en un 78% en la región de Valparaíso

Físico de la USM explicó el fenómeno y las anécdotas que que los rondan a lo largo de la historia. También entregó recomendaciones para apreciarlo de forma segura.
E-mail Compartir

BelénVelásquez N. - La Estrella de Valparaíso

Hoy los ojos a nivel nacional están centrados en la región de La Araucanía, pues allí se podrá apreciar el eclipse solar en un 100%, según las proyecciones de los expertos. Sin embargo, la región de Valparaíso no se queda atrás, ya que acá el fenómeno podrá obsevarse en un no despreciable 87%.

En ese sentido, el profesor de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) de Valparaíso, Sebastián Ortiz, indicó que no tendremos oscuridad total, pero que sí se percibirá -al igual que para el eclipse del año pasado- una baja en la luminosidad del cielo y también en la temperatura.

Pero ¿qué es un eclipse y de qué depende que sea solar o lunar? El docente explicó que el evento astronómico se da cuando se alinean la Tierra, el sol y la luna y que es solar cuando la luna pasa entre la Tierra y el sol "generando la sombra que uno ve y que dura más o menos dos minutos en su fase más oscura". Por el contrario, un eclipse lunar es cuando es el sol el que tapa a la luna.

Para un ciudadano común, un eclipse podría ser considerado como un fenómeno atractivo, que ocurre cada cierto tiempo y que incluso es digno de la entonación del himno nacional. No obstante, Ortiz sostuvo que no es tan así, pues "si bien no ocurren todos los meses, sí son frecuentes -aunque no siempre perceptibles- y muy estudiados".

El eclipse y colón

En ese sentido, no por nada un eclipse le salvó la vida al navegante Cristóbal Colón y comprobó una teoría del físico Albert Einstein, según anécdotas históricas que son parte del material de estudio de los que gustan del área científica, como el académico Ortiz.

"En 1504, durante su cuarto viaje, Colón se quedó sin provisiones y con una mala relación con los aborígenes, éstos se negaron a seguir alimentándolo. Ya en el Renacimiento los navegantes sabían calcular cuando habría un eclipse. Entonces, Colón le dijo a los nativos que si no le daban alimentos, los dioses mostrarían su furia con ellos al anochecer. Aquella noche, la del 29 de febrero de 1504, debía haber luna llena, sin embargo, en lugar de esto -mientras anochecía- se produjo un eclipse lunar, por lo que ésta no pudo verse durante unos minutos durante el inicio de la noche. Cuando lo hizo, se vio con una tonalidad rojiza que asustó a los indígenas e hizo que le volviesen a llevar alimentos al navegante", relató Ortiz. La historia también ha sido contada por el astrónomo José Maza.

Asimismo, Ortiz recordó que el eclipse que se registró en el año 1919 ayudó a comprobar la Teoría General de la Relatividad del científico alemán Albert Einstein. "Se comparó, mediante fotografías, cómo se veía el cielo (las estrellas) en la noche con cómo se veían las estrellas cuando estaba oscuro producto del eclipse. Esto permitió observar que en cada ocasión, las estrellas se veían distintas en sus posiciones", explicó el físico.

Desde cualquier lado

Respecto del eclipse de esta jornada, Sebastián Ortiz indicó que "se podrá ver desde cualquier parte porque es a las 13.00 horas, cuando el sol está en su punto más alto. Entonces, no hay lugares preferenciales, como para el del año pasado, cuando convenía mirar al mar porque era al atardecer".

En cuanto a cómo se verá el fenómeno en la zona, el académico de la USM contó que "el azul claro del cielo que hay a mediodía, uno lo va a percibir como un azul un poco más oscuro y la temperatura debiese bajar unos pocos grados", descartando la oscuridad total, pues "de hecho para el eclipse pasado el sol estaba cubierto en un 90% (en esta zona) y seguía estando de día. Eso da un indicio de la cantidad de energía que emite el sol", aseguró el físico.

Por lo anterior, Ortiz enfatizó en lo esencial que es el uso de lentes especiales para mirar eclipses, en el caso de querer observar el fenómeno directamente. El experto desechó absolutamente todos los mitos que dicen relación con el uso de lentes de sol, vidrios ahumados, radiografías, negativos, etc.

"La pupila es la abertura del ojo que se abre o se cierra dependiendo de la cantidad de luz que haya. Mientras más luz hay, más cerrada está la abertura y cuando hay menos luz, se abre para que entre luz y se forme la imagen pese a estar más oscuro", explicó Ortiz.

Cuidado con los UV

Agregó que "si te pones un lente polarizado, el ojo va a ser engañado porque va a percibir que hay más oscuridad, por lo tanto la pupila se va a dilatar y sucede que el sol emite tanta radiación y tipos de ondas electromagnéticas -la más nociva la UV- que la persona puede tener daños oculares porque las células son sensibles. Es el mismo efecto de la piel, pero en la retina", explicó el científico, quien por otro lado advirtió que si no tiene la protección adecuada, "cualquier persona va a quitar la mirada del sol porque es un reflejo".

"El azul claro del cielo que hay a mediodía, uno lo va a percibir como un azul un poco más oscuro y la temperatura debiese bajar unos pocos grados"

Físico Sebastián Ortiz

13.00 horas se va a apreciar el eclipse solar. Se podrá ver desde cualquier parte, pues el sol estará en su punto más alto.