Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hasta argentinos se deleitaron con el eclipse solar en Viña del Mar

Pasadas las 11 de la mañana comenzó a apreciarse el fenómeno que volverá a repetirse dentro de 28 años en territorio continental chileno.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

"Está bárbaro!" decía repetidamente Mariela Peralta Marquez, turista argentina oriunda de Buenos Aires que ayer seguía segundo a segundo la evolución del eclipse solar que en la zona pudo observarse en un esplendoroso 78% que dejó más que satisfechos a quienes no quisieron perderse este regalo de la naturaleza.

Junto a su esposo y su hijo cruzaron la cordillera este domingo y según dijo de casualidad se sorprendieron con lo del eclipse solar.

"Vinimos a ver a unos amigos y de casualidad nos agarró el eclipse acá. Está espectacular, había visto en Buenos Aires esto del eclipse, pero me agarró de sorpresa acá y me parece espléndido tener la oportunidad de verlo. Es hermoso, es fantástico estar viviendo esto sobre todo después de tanto tiempo de no poder salir", comentó fascinada la trasandina quien admitió un estricto control tanto para salir de Argentina como para ingresar a Chile.

También en las cercanías del Muelle Vergara, lugar que muchos escogieron para disfrutar del fenómeno, se encontraba Sergio Araya quien el año pasado observó el eclipse desde Los Andes.

"Con este sol radiante y esta espectacular vista es muy lindo. Ha sido hermoso, un 80% es mucho, una maravilla y con esta atmósfera, somos unos privilegiados", sentenció.

Junto a un grupo de amigos, Felipe siguió el eclipse desde la playa El Sol.

"Como esto no va a pasar en mucho tiempo, valía la pena", comentó acompañado de un grueso lente que le permitía cubrir la vista directa al sol.

De córdoba

Maravilladas estaban las amigas cordobesas Rossana Mancilla y Favotcon el eclipse. Las trasandinas avencindadas hace algunos años en Chile, escogieron la playa para observar el fenómeno.

"Me encantan todos estos fenómenos, iba a viajar a Pucón pero por suerte no viajé y lo pude disfrutar. Es hermoso y al lado del mar, una maravilla", comentaron.

Telescopio

Con ojos más expertos, los astrónomos de la UV, Ramses Jerez y Alejandra Melo se instalaron con un telescopio básico y dotado con filtro solar para observar el eclipse desde la playa.

"Pretendemos ver desde aquí un bonito fenómeno. Es un fenómeno inusual un eclipse total, aunque aquí no será total, hubo dos seguidos y es una coincidencia cósmica por decirlo de alguna manera", comentó Ramses.

El mundo vio desde Chile cómo la tierra oscureció por 1,58 min

E-mail Compartir

Meteorología había aguado la fiesta días antes, alertando nubosidad y lluvias para el momento exacto del eclipse total que se vería en Chile en las regiones de la Araucanía y parte del Biobío, sin embargo, las nubes dieron tregua en algunos localidades del sur del país y permitieron que miles de chilenos, y extranjeros, apreciaran la totalidad del fenómeno por exactos 1 minuto y 58 segundos.

17 meses después del día en que millones de chilenos se abrazaron, cantaron y festejaron el último eclipse solar en el país, esa vez en la cuarta región, esta nueva versión del fenómeno ocurrió en un contexto muy diferente: la pandemia del COVID-19.

Por ello, miles de personas con mascarillas, capas de plástico y paraguas llenaron los lagos y las costaneras de la Araucanía en los momentos en que la luna cubrió completamente el sol para vivir el único eclipse solar total del año y el último que se verá en el territorio nacional continental hasta el 5 de diciembre de 2048.

La distancia social, impuesta como medida para evitar los contagios que van a alza en el país, se vio afectada y miles de personas saltaron y gritaron bajo la llovizna a escasos centímetros uno de otro. Cuando el sol fue completamente cubierto por la luna, en medio de la oscuridad, reinó el silencio por algunos instantes. Luego volvieron con más fuerza los gritos y otras expresiones de felicidad.

Decenas de miles de turistas acudieron a comunas como Pucón, Villarrica y Puerto Saavedra, donde persistía la llovizna al momento del oscurecimiento del sol, mientras en otras más pequeñas como Lican Ray se vivieron algunos instantes con nubosidad parcial que les permitió ver el eclipse en su totalidad.