Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Cómo vivieron el fenómeno los diversos especialistas de la región?

Algunos expertos locales de distintas áreas se trasladaron hasta la zona sur de nuestro país para poder apreciar in situ el fenómeno.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Una de las experiencias más poéticas que disfrutaron miles de personas fueron las imágenes de la sombra del sol con forma de medias lunas que se proyectaron en suelo. "Este es el principio de la "cámara estenopeica" que reflejaron muchas pequeñas "lunas" en vez de los círculos de todos los días, ya que los árboles actuaron como telescopios múltiples", nos explicó el astrónomo del Instituto de Física y Astronomía (IFA), Dr. Nikolaus Vogt, quien nos adelantó días previos de este fascinante método de observación indirecta en su blog www.astronosotros.cl

Estos "agujeros lumínicos", al actuar como telescopios, durante el eclipse mostraron sobre el piso la imagen del Sol tapado parcialmente por la Luna. Fue una solución ideal para aquellas personas que quieren observar el eclipse con poca tecnología y la ayuda de la naturaleza.

Eclipse inclusivo

Mientras tanto la astrónoma del IFA, Dra. Catalina Arcos, quien viajó a la zona de Panguipulli en la XIV región de Los Ríos, a pesar de que el tiempo los pilló con lluvia y nublado, pudieron literalmente "escuchar" el eclipse, ya que con un equipo especializado realizaron un registro auditivo mediante un lightsound que transforma la intensidad de la luz en sonido. Este aparato está desarrollado para las personas que tienen ceguera o discapacidad visual y forma parte del Programa Astronomía Inclusiva, proyecto replicado por Paulina Troncoso de la Universidad Central Región Coquimbo, en colaboración con Difusión AstroUDP y financiado por Universidad Autónoma de Chile, ESO Chile y Gemini Observatory.

Metereología

Otra manera de admirar este evento lo vivió el meteorólogo de la Universidad de Valparaíso, Dr. Omar Cuevas, quien se trasladó a la zona costera de Puerto Saavedra en la IX región de la Araucanía para comprobar in situ los pronósticos metereológicos calculados con antelación.

El tiempo publicado en el sitio web del IFA www.ifa.uv.cl días previos fue infalible, ya que indicaba nubosidad con intensas precipitaciones. Pese a ello vivieron una experiencia excepcional y memorable: "Durante 2 minutos estuvimos completamente a oscuras, ya que se convirtió el mediodía en noche". También asistió la astrónoma Dra. Maja Vukcovic y compartieron con la comunidad local información científica del eclipse y repartieron lentes certificados. "La gente estaba muy emocionada, porque era un evento que nunca antes habían vivido", relató.

Campaña regional

Cabe recordar que para este eclipse se organizó una intensa campaña denominada #EclipseEnCasa que integraron varias instituciones de la V región como la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, la Universidad de Valparaíso, el Núcleo Milenio de Formación Planetaria, Explora Valparaíso, la Asociación Astronómica Aconcagua junto a la Municipalidad de Calle Larga; Universidad de Playa Ancha, el Instituto de Física de la PUCV y la Municipalidad de Valparaíso.

La iniciativa, cuya convocatoria nació de la Universidad de Valparaíso, incluyó videos informativos y material ilustrado especialmente que se publicaron los 14 días previos al evento por las plataformas de redes sociales de todas estas instituciones mencionadas. Además se regaló a los Cesfam de la región material didáctico, lentes certificados, se realizaron talleres y charlas de expertos online, consejos y recomendaciones para vivir el eclipse de manera segura, con especial énfasis en la protección visual y el cuidado en casa por la pandemia.

Ministerio de Ciencia destacó el vínculo intercultural al tapar el sol

E-mail Compartir

Desde el humedal de Monkul -que en mapudungún significa "donde las aguas se juntan"- la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona sur, Olga Barbosa, compartió con la comunidad local y un grupo de astrónomos de la Universidad de Washington y la Universidad de Chile que llegaron al lugar para estudiar los parámetros meteorológicos durante el eclipse.

"Estamos aquí, en esta comunidad mapuche, porque creemos que en este momento la ciencia necesita también una mayor apertura hacia la interacción de la diversidad de disciplinas, pero también hacia la diversidad de las formas de conocer. Por años le hemos dado la espalda a mirar entre disciplinas, a tener un enfoque interdisciplinario, así como también a integrar diversos saberes. Este es el momento de hacerlo porque los desafíos que tenemos como sociedad son mucho mayores", señaló la autoridad.

En consideración a las medidas sanitarias, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, observó el eclipse total en Santiago junto a trabajadores y trabajadoras de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. "Según la cosmovisión mapuche la base del conocimiento es la observación sistemática de la naturaleza, el 'inarrumen'", analizó Couve.