Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A un año del incendio del 24D ningún damnificado tiene casa

El 85% de las 300 familias que fueron afectadas por uno de los incendios más tristes del Puerto, poseen algún tipo de subsidio, pero no han podido concretarlo. Personas han entrado en depresión y hasta se han quitado la vida esperando su hogar.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Esta Navidad será diferente para la gran mayoría del mundo; la pandemia de COVID-19 ha dejado huellas mortales en la población y esta fecha especial hace recordar con mayor nostalgia a quienes partieron y los episodios tristes del año. Pero toda esa carga emotiva es mayor para 300 familias porteñas que justo el 24 diciembre del año pasado sufrieron la pérdida de sus hogares y aún no pueden rearmar sus casas y sus vidas.

Marcela Yáñez, profesora de Rocuant y vecina del incendio, tomó las riendas de la Agrupación Ceniza, creada para la reconstrucción de los cerros Rocuant y San Roque.

"Estuve a punto de ser una damnificada, el incendio literalmente me tostó la casa y no podía quedarme de brazos cruzados, así es que me convertí en la vocera las más de 300 familias que perdieron su hogar y a un año del siniestro aún nadie logra tener nuevamente su casa",relata con incertidumbre la docente que ha recibido ayuda sicológica, al igual que varios dirigentes, pues es desgaste, el estrés y la pandemia les ha pasado la cuenta a todos.

"En febrero se suicidó una vecina de 40 años, se mató en el sitio donde estaba su casa y la perdió en diciembre pasado; en el transcurso de este año falleció otra vecina adulta mayor que estaba esperanzada en recibir el subsidio para volver a tener su casa y otro vecino sufrió un accidente cerebro vascular que lo dejó con la mitad de su cuerpo paralizado", detalla Marcela, quien reconoce que se armó de valor para gestionar las necesidades de los vecinos, solo con la certeza que como profesora, contaba con herramientas de manejo de grupo y otras habilidades. Pero al cabo de un año, la pandemia, el desempleo y la lentitud de todos los procesos les ha pasado la cuenta a todos, pues muchos anhelaban tener como regalo de Navidad su subsidio habitacional convertido en casa.

REconstrucción

Al hablar de los avances y obras de reconstrucción, el director del SERVIU Tomás Ochoa, afirmó que "a pesar de la imposibilidad de poder reunirnos en asambleas con todos los vecinos para avanzar con mayor celeridad, hemos estado permanentemente en trabajo con las familias y con dirigentes para explicar los avances que hemos ido logrando. Por ejemplo, visitar los terrenos para la evaluación de futuros proyectos habitacionales y de obras públicas, como también la realización de talleres donde nuestros profesionales les explican a las familias las tipologías de viviendas que ellos pueden optar según sus necesidades".

Ochoa sostuvo que tras la tragedia del 24D del 2019 se logró identificar 315 viviendas afectadas y 452 familias damnificadas.

"El 85% cuenta con una solución habitacional para reparar, reconstruir o adquirir una vivienda, lo que se significa más de 8 mil 487 millones entregados por nuestro ministerio. En detalles, son 126 familias, que eran allegadas o arrendatarias, que ya pueden aplicar su subsidio para comprar una casa o departamento. Por otra parte, 103 familias van a levantar nuevamente sus viviendas en el mismo sitio. Y, mientras no tengan su hogar definitivo, las familias están recibiendo mensualmente otro subsidio de arriendo para ayudarlos a costear los gastos. Pero no sólo nos hemos preocupado del ámbito vivienda, sino también de construir un nuevo barrio en la zona afectada que, originalmente, no contaba con medidas de seguridad ni infraestructura sanitaria. Por esto mismo, ya hemos iniciado tres contratos de obras urbanas como veredas, repavimentación y nuevas luminarias con tecnología LED por una inversión total de casi 250 millones, que van a cambiar las condiciones y la fachada como en el pasaje Galetti y en la calle Camino Real, donde se destinaron otros $72 millones para habilitar espacios públicos", agregando que está en pleno diseño la habilitación de puntos de red seca, que permitirá a bomberos usar boquillas que ayudarán a combatir un posible incendio con mayor efectividad.

Subsidio de arriendo

Marcela Yáñez, como vocera del 80% de los damnificados de Rocuant y San Roque, reconoce que durante todo este año la comunicación con Serviu y Municipalidad ha sido constante. No obstante sostiene que todo ha sido muy lento.

"Estamos próximos a cumplir un año desde el incendio y no hay ninguna casa reconstruida y eso es emocionalmente muy potente para los vecinos, pues primero dijeron julio y ahora marzo. Se entiende que la pandemia influyó bastante, pero la preocupación actual es enero, Los subsidios de arriendo y acogida pueden tener un retraso a causa de la renovación del subsidio y la gente se quedaría sin ese dinero para pagar los arriendos y vivir, pues la mayoría vive de ese dinero y están allegados con familiares", reconoce la dirigente.

La modalidad de entrega de subsidio de arriendo ha sido de forma directa por intermedio de Ministerio del Interior, en este caso la Intendencia. Al principio este formato era por 6 meses, sin embargo la solicitud de los vecinos hizo que extendiera a medio año más. Ya en enero el pago de subsidios de arriendo debería ser responsabilidad del Minvu y Serviu, cambio que temen los vecinos deje sin pago a los vecinos el próximo mes debido a la burocracia de los trámites.

Desde los organismos estatales informaron que están trabajando junto a la Intendencia para no perder la continuidad del beneficio de arriendo en el caso de quienes no han obtenido aun el subsidio de vivienda.

Zona de catástrofe

Desde el municipio porteño se envió un oficio al intendente Jorge Martínez, para solicitar la extensión de la declaratoria de Zona de Catástrofe en los sectores que fueron siniestrados en los cerros Rocuant, San Roque y Ramaditas.

"Extender esa declaratoria genera un conjunto de efectos financieros y administrativos que viabilizan -de manera mucho más veloz- el avance del proceso de reconstrucción. Y, además, tiene otro efecto importante, que es solicitar la extensión del plazo de vigencia de los subsidios de arriendo y los bonos de acogida que fueron otorgados a las familias damnificadas. Ya que estos son subsidios de carácter transitorio hasta que cada familia cuente con una solución habitacional definitiva", explicó el alcalde Jorge Sharp.

Maritza Rojas, presidenta de la Junta de Vecinos del sector María Figueroa, que alberga a 30 familias damnificadas, alertó que sin la declaración de Zona de Catástrofe las familias damnificadas no tendrán cómo pagar el arriendo de sus viviendas momentáneas. "Hay personas que no tienen los recursos para pagar una vivienda por sí solas. Independiente que sea un pago retroactivo, por ejemplo, el mes de enero y de febrero hay personas que no van a poder pagar el arriendo. Entonces es necesario que las autoridades del Gobierno Regional, la Intendencia y a todos los que les corresponda en esta situación, es necesario que tomen en cuenta lo que el alcalde está solicitando, porque van a quedar muchas familias en el aire. Se supone que los bonos eran continuos hasta cuando las personas tuvieran en sus manos las llaves de sus viviendas".

BArrios resilientes

Bernardita Paul, Encargada Nacional de Reducción de Riesgo de Desastres y Reconstrucción del Ministerio de Vivienda expone que "estamos avanzando en la reconstrucción de las viviendas en un año muy complejo por el coronavirus y debido también a que hubo que regularizar los terrenos donde estaban emplazadas", agregando que están generando comunidades resilientes que estén preparadas para los próximos incendios, es decir trabajar en obras urbanas donde se implemente red seca y húmeda, mejorando las vías de evacuación y accesos para los carros de bomberos, junto a un mejoramiento de la urbanización.

"Mientras no tengan su hogar definitivo, las familias están recibiendo el subsidio de arriendo"

Tomás Ochoa, director Serviu

8 sectores se quemaron: Sor Teresa, Las Torres, Ladera Sur, Copa de Agua, Libertad, Los Aromos, H. Mery y Pajaritos

452 familias fueron los damnificadas en el incendio del 24 de diciembre pasado.