Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Chile autoriza vacuna para mayores de 16 años y estudia otro desarrollo

El ISP dio luz verde para la inoculación masiva con la inyección de Pfizer, que garantiza protección por al menos 52 días y ya se aplica en EE.UU. y Europa. Al país llegarían 10 millones de dosis en 2021. Expertos piden no relajar el autocuidado.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

"Este es un momento histórico". Con esas palabras anunció ayer el director (s) del Instituto de Salud Púbica, Heriberto García, la aprobación del uso excepcional de la primera vacuna contra el COVID-19 en el país, visando la inoculación masiva.

La decisión se tomó luego que 22 expertos analizaran por tres horas los antecedentes de la vacuna elaborada por Pfizer y BioNTech, cuyo estudio por parte del ISP inició el 27 de noviembre.

En votación unánime los médicos y químicos farmacéuticos aceptaron su uso para la población mayor de 16 años, en un calendario de vacunación a definir por el Ministerio de Salud. El acuerdo con los laboratorios contempla que durante el año 2021 lleguen 10,1 millones de dosis para inocular a 5 millones de personas, pues cada uno requiere dos inyecciones distanciadas por 21 días.

"Nosotros garantizamos la calidad, seguridad y eficacia" de la vacuna, señaló García, destacando que en sus pruebas el desarrollo no presentó efectos adversos graves.

Los ensayos mundiales incluyeron a 37 mil personas que fueron seguidas por dos meses. Entre los síntomas que manifestaron hubo casos de malestar en la zona de inyección, fatiga, dolor de cabeza y muscular, pero todos en intensidad leve a moderada.

La vigilancia del grupo permitió acreditar una eficacia del 95% para el antídoto luego que sólo 8 vacunados se infectaran con covid. Entre los que recibieron el placebo hubo 162 contagios. Tal nivel de seguridad le valió la aprobación en once países, entre ellos Estados Unidos y Reino Unido, donde ya se aplica.

Los investigadores locales recalcaron que, según la evidencia disponible, la protección se consigue un mes después de la primera inyección, y dura al menos 52 días, que es el lapso de seguimiento que han tenido los voluntarios. Esperan que aumente mientras siguen los ensayos.

Lo que se viene

Con la aprobación, el Gobierno está facultado para iniciar la importación de dosis. Trascendió que se habría proyectado recibir el primer lote a fines de mes, con cerca de 30 mil vacunas que permitirían inocular a 15 mil personas.

La logística de mantenimiento y distribución fue materia de análisis entre el comité revisor, dado que la vacuna requiere conservar una cadena de frío en torno a los -70°.

Felipe Muñoz, coordinador administrativo del Departamento de Inmunizaciones del Minsal, aseguró que la cartera maneja dos alternativas de almacenamiento. Una es el uso de ultracongeladores que permitan conservarlas por 6 meses bajo un estricto protocolo que, entre otras materias, restringe la apertura del equipo a un máximo de 4 veces al día por hasta un minuto.

Pero los exigentes requerimientos técnicos y de infraestructura harán que al inicio se complemente con el uso de contenedores cargados con hielo seco, que permitirán mantener la cadena helada desde el arribo de las dosis hasta su almacenaje en los vacunatorios mediante recargas limitadas y evitando abrir las cajas más de dos veces al día.

Ya con las dosis en el país se procederá a una vacunación gradual partiendo por la población de mayor contacto con el virus, que según ha dicho La Moneda incluiría a personal de salud, conductores del transporte público y fuerzas armadas y de orden. Luego se sumarían adultos mayores y enfermos crónicos.

El infectólogo Miguel O'Ryan, miembro del equipo asesor en vacunas, explicó en radio Cooperativa que al inmunizar a este grupo se busca prevenir infecciones de gravedad y muertes, pues son los más vulnerables a complejidades. Luego, en una segunda etapa, se apuntaría a limitar la circulación del virus vacunando a más del 60% de la población, principalmente a personas entre 20 y 50 años.

Finalmente se evaluaría una tercera fase que incluya a los niños, quienes a esa altura serían el "único vehículo de transmisión que vaya quedando", por lo que -dice- su vacunación acercaría la eliminación del virus, aunque cree que ello no ocurriría antes del 2022. Desarrollos como el de Pfizer ya han iniciado testeos preliminares en niños, sin resultados concluyentes aún.

O'Ryan enfatizó que mientras se desarrolle el proceso de vacunación no se pueden relajar las medidas de autocuidado, llamado que fue compartido por la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches. "Lo más probable es que seguiremos en contexto de pandemia gran parte del 2021", alertó la dirigenta.

El director (s) del ISP, junto con plegarse al mensaje, señaló que este avance no frena los cuatro ensayos clínicos de vacunas que se están realizando en el país. Anunció además que para uno de ellos, el de Sinovac, ya se iniciaron los estudios preliminares para su eventual uso extraordinario, enviando una delegación del organismo a China para inspeccionar su manufactura.

"Esperamos que a fin de mes o principio de enero ya se haga la solicitud (de aprobación)", adelantó García.

1 mes tarda en inmunizar la vacuna tras primera dosis. Al día 12 brinda protección moderada.

Fijan fecha de preparación de juicio oral contra el "ladrón de estatuas"

E-mail Compartir

Para el 6 de enero del 2021 quedó fijada la preparación de juicio oral en contra de Raúl Schüler, quien fue formalizado el 20 de diciembre de 2018, como presunto autor de delitos de receptación, infracción a Ley de Monumentos Nacionales y a la Ley de Control de Armas, por la presencia de cerca de 20 piezas de interés histórico en su fundo de San Francisco de Mostazal.

Entre las obras que se le imputa haber adquirido ilegalmente, están la estatua de fierro fundido de 180 kilos confeccionada por la fundición Val Dosne, denominada La República, que estaba ubicada en la Plaza Rubén Darío, en avenida Altamirano, Valparaíso.

La desaparición de dicha obra fue denunciada a través de este medio por el porteño e investigador patrimonial, Lautaro Triviño.

Por la apropiación a título de receptación de monumentos nacionales pidió cuatro años y una multa de 200 UTM; por la receptación, cinco años y una multa de 100 UTM; por la afectación a la integridad de un monumento nacional, tres años y una multa de 200 UTM; y por porte ilegal de arma de fuego, tres años.

En total los cargos que se le imputan al "ladrón de estatuas" sumna un total de 15 años.