Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Valparaíso le devuelve la calle a la creación artística

La comuna se convierte en la primera ciudad de Chile en aprobar una Ordenanza de Artes Callejeras y una Ordenanza de Artesanía.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Los cultores de las artes callejeras recordarán el 2020 como el año en que pudieron dejar atrás el miedo a la incautación de sus instrumentos de trabajo o el pago de multas por ejercer su oficio en el espacio público. A partir de ahora comienza un nuevo ciclo para las artes que se desarrollan en las calles, ya que Valparaíso se convirtió en la primera ciudad de Chile en aprobar una Ordenanza de Artes Callejeras y una Ordenanza de Artesanía, ambas diseñadas de principio a fin entre la institución y las agrupaciones que habitan las calles con sus oficios artísticos.

Fue el año 2017 cuando surge la idea de llevar a la práctica la creación de las ordenanzas que este año fueron aprobadas por el Concejo Municipal.

Es así como las organizaciones de las artes callejeras por su lado, y las agrupaciones de artesanas y artesanos porteños en paralelo, congregan al Municipio de Valparaíso a hacerse parte activa de este proceso. Desde ese momento el trabajo se ha realizado de manera mancomunada y absolutamente participativa. De esta manera se logró la aprobación de dos instrumentos que corren por carriles paralelos pero que, en esencia, son reflejo de la urgente necesidad de reivindicación y puesta en valor de los oficios artísticos callejeros.

Ambas ordenanzas son instrumentos que protegen, fomentan y regulan el trabajo de artistas, cultores y cultoras, artesanas y artesanos que habitan y coexisten en la ciudad, y uno de los aspectos que más se destaca en ellas, es el cambio de la mirada criminalizante y muchas veces de menosprecio, que se ha construido injustamente sobre los quehaceres artísticos que necesitan del espacio público para desarrollarse.

En lo concreto, ni la policía, ni los agentes fiscalizadores podrán, bajo ninguna circunstancia, perseguir ni quitar sus herramientas de trabajo, o productos artesanales a quienes cumplan con los criterios de comportamiento en los señalados instrumentos normativos.

Cabe señalar que ya se encuentra constituida la Comisión de Artes Callejerasy un Consejo Comunal de Artesanas y Artesanos, ambos organismos asesorarán al municipio en la implementación de estas ordenanzas

En cuanto a la ordenanza de artesanía, ésta fue aprobada de manera unánime por el Concejo Municipal en diciembre de 2020 y define con precisión la artesanía, la pieza u objeto artesanal y la práctica artesanal, diferenciándose de otras prácticas de reproducción en serie.

También establece derechos y deberes de artesanas y artesanos en el espacio público, estipulando lugares, horarios, aseo, comportamiento, zonas de protección artesanal, zonas de promoción y difusión cultural.

Sobre la fiscalización, el instrumento consagra que en ningún caso se podrá decomisar ni retener las piezas u objetos artesanales, las herramientas e insumos de trabajo, infraestructura o instrumentos del artesano o artesana.

Ordenanza de Artes Callejeras

E-mail Compartir

Aprobada en julio de 2020, con esta ordenanza los artistas callejeros de Valparaíso pueden realizar actividades transitorias en el espacio público y, dependiendo de las características del espectáculo y del lugar que este requiere, podrán hacer uso del espacio sin necesidad de permiso municipal. Existen criterios para prescindir de un permiso municipal, uno de ellos es el de horario, que contempla presentaciones entre las 9:00 y las 22:00 horas, por un tiempo máximo de 60 minutos por presentación, para buscar la alternancia entre espectáculos. Entre otras medidas, establece un máximo de amplificación para equipamientos de sonido e identifica espacios con mejores condiciones y zonas de alta concurrencia de público. Además, no se podrá decomisar ni retener herramientas de trabajo, infraestructura o instrumentos y la fiscalización no puede interrumpir la presentación del artista.

Feria "LaUrdimbre" invita a conocer emprendimientos locales

E-mail Compartir

El arte ha sido siempre un canal para vincular el imaginario personal con el mundo que nos rodea. Bajo esta premisa y como una forma de revalorar la creación y los emprendimientos locales es que surge la Pre-Cooperativa Lecheros 333, una asociatividad de talleres de artes y oficios que se unen con la finalidad de fortalecer economías con perspectiva social y desarrollo colectivo de estrategias de ventas, gestión y marketing.

Como una forma de mostrar y ofrecer una forma creativade regalar, es que se está desarrollando desde el pasado 10 de diciembre y hasta el próximo 24, entre las 11 y las 19 horas, la feria "LaUrdimbre", espacio instalado en Plaza Lord Cochrane (entre calle Pudeto y Bellavista).

"La clave para rearmar nuestra cooperativa es estar atentos a las distinciones, a lo que nos hace ser quienes somos en una comunidad, a la valoración de los saberes generacionales y el trabajo colectivo, a apreciar lo que nos enseñan las madres, padres y abuelos, ha sido muy acertado reunirnos con artesanos y sus manos creativas para comprender la importancia de construir símbolos propios para encontrar lo que nos hace diferentes y reconstruir lo que nos identifica", precisa una de las impulsoras.

Los talleres asociados son Colectivo Caminante, La Grieta Taller, Taller Artor, Es_Telita Creaciones y Maqui diseño conciente y ecoconstrucción.