Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"La distancia social en Chile ha existido por muchas décadas"

El periodista Fernando Lasalvia aborda la desigualdad en pandemia con un documental en primera persona.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

Entre mayo y agosto pasado, el periodista y realizador audiovisual Fernando Lasalvia se trasladó a una pieza en la Villa Portales de la comuna de Estación Central para vivir únicamente con la caja de alimentos entregada por el gobierno y los 65 mil pesos del ingreso familiar de emergencia.

Mientras vivía allí, el cineasta recorrió las calles de la Región Metropolitana recogiendo testimonios en una ciudad en pandemia, donde emergían las negligencias de las autoridades y las profundas diferencias entre clases sociales.

El resultado de ese experimento es el documental "Distancia social", disponible actualmente en la plataforma de Centro Arte Alameda (centroartealameda.tv).

Lasalvia no entrevista a políticos ni autoridades en el documental, sino a expertos y, principalmente, a los llamados ciudadanos a pie, "que es la mayoría de Chile. No estoy descubriendo algo nuevo. Ese ciudadano a pie es gente informada, que se sabe organizar, que ha creado comunidades y que no es ese 'otro Chile' que dice la TV y que no es esa gente que nuestras autoridades trata como si fuera tonta".

-¿Por qué decidiste documentar lo que estaba pasando en Chile con la pandemia?

-Porque era un momento en el que me di cuenta que para el periodismo era necesario estar en la calle. Había mucha restricción para medios independientes, que eran los que, precisamente, estaban destapando el mal manejo o engaños de cifras del Gobierno que hoy ya estamos viendo en la comisión investigadora COVID. Entonces este tipo de crisis, son bastante claras para mostrar la realidad de un país que cada día era más visible y no era la imagen de las postales de oasis que quiere vender Chile en el extranjero

-¿Tenías un objetivo o tesis inicial?

-La expuesta en el documental, que la distancia social en Chile ha existido por muchas décadas y lo que trajo el COVID fue más bien distancia física. De hecho, esa pregunta fue transversal a todas y todos los entrevistados, ya fueran expertos o la gente en la calle. Y todo el mundo frente a la pregunta lo entendían claramente y acá se abre un tema sobre ¿qué es la clase media en Chile? Cuando en la clase media llega una enfermedad grave, muchas veces tenemos que vender todo, o endeudarnos. Creo que fue el fiel reflejo de lo que pasa como país, donde no hay una clase media, sino que una mayoría de chilenas y chilenos que estamos en un experimento neoliberal basado en el control de las personas a través de la deuda y de individualizar los problemas. Donde si las personas no surgen se responsabiliza personalmente el mérito como si la cancha estuviera pareja, sin poner en contexto la desigualdad y segregación que presentamos como ciudad y país.

-¿Por qué elegiste el formato de periodismo Gonzo (vivencial)?

-El documental en primera persona tiene la particularidad de mostrar elementos vivenciales cotidianos, que terminan siendo un reflejo íntimo y más real de lo que se expone a nivel macro. Las cifras expuestas en la T V, los planes de Gobierno, parecen ver a Chile siempre bien, casi como un ejemplo de manejo social de la pandemia. Entonces, ¿cómo uno se da cuenta si eso que anuncian está o no pasando? Si lo único que se ve son anuncios de bonos, cifras, autoridades sacándose selfies mientras entregan alimentos, micros que supuestamente eran sanitizadas. Y en este caso particular, sentí que era un momento que necesitaba ser registrado en la calle, con la opinión de quienes precisamente no estaban siendo escuchados en los medios tradicionales y particularmente en la tv. Los supuestos porfiados que salían finalmente, porque no les quedaba otra. Y quienes eran los supuestos beneficiados de los planes del Gobierno que nunca llegaron.

-En varios pasajes del documental aparecen autoridades diciendo cosas en serio, pero que resultan cómicas. ¿Son las autoridades las que aportan humor a un registro muy serio de la realidad?

-Creo que el humor es muy importante para poder sobrellevar la realidad que tenemos en Chile. Aparte del gran capital humano que tenemos en Chile para ayudaros entre nosotros frente a la desprotección, no sé qué haríamos sin ese sentido del humor que finalmente nos hace ver en tono comedia, las situaciones horrorosas y declaraciones ridículas de nuestras autoridades.

-¿Fue muy difícil la edición considerando la cantidad de material registrado? ¿Cómo elegiste qué quedaba y qué no?

-Fueron más de 100 horas de material. Pero al final determinamos en el montaje que estuviera lo que fuera mejor para el documental. Hay muchas otras aristas que fueron filmadas, pero los directores que más admiro, son quienes logran determinar qué es lo mejor para el material, más allá de lo que le guste a uno mismo.