Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Arman canil para perros abandonados en vertedero porteño

Muchas personas van al sector de Los Molles a botar cachorros. Vecinos y organizaciones animalistas se las arreglan para mantenerlos.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Día a día, Josefina Letelier alimenta a los perros que caminan en soledad por el centro de Valparaíso, pero para ella no es suficiente y su mente siempre está en una constante preocupación por lo que sucede en los cerros, bien arriba, alrededor del vertedero Los Molles.

Asegura que es un cuento de nunca acabar, ya que el abandono de animales se vive diariamente, semana tras semanas en el vertedero y que el abuso y el maltrato animal se siente en la zona y que son los humanos, quienes abandonan a sus propias mascotas en el lugar.

Así, Josefina junto a su amiga María Teresa Riveros, "La Tete", han puesto su corazón en el rescate y en la ayuda de estos perritos, pero aseguran que no es suficiente.

"El asunto del vertedero no es de ahora, es de hace muchos años, siempre va gente a botar perritos, perras apunto de parir y cachorros, pero con esto de la pandemia se agravó mucho más la situación y los animalistas nos quedamos limitados. Hay un caos en el vertedero de Valparaíso, aquí los animales son abusados, los atropellan, los mutilan, son heridos por los camiones, es muy triste", cuenta la mujer.

Por esta razón, Josefina y María Teresa asumieron, con su propio sustento económico, el cuidado de los amigos de cuatro patas y hoy, piden ayuda.

"Tratamos de ayudar, nos comunicamos con nuestras amigas animalistas, dos de ellas tienen refugio, e intentamos trabajar en el día a día con los animales, que los atienda una veterinaria, les damos comida y agua. Nos duele el alma, porque ellos necesitan una oportunidad de vida", reflexionan las amigas.

Canil

Ante esta situación, María Teresa Riveros armó un canil, dentro de sus posibilidades, en su propia casa, asegurando, que al menos, vivan más seguros que en el vertedero Los Molles.

"En el vertedero la situación es súper grave, está lleno de perras sin esterilizar, la semana pasada sacamos 14 cachorros y el mes pasado dimos en adopción 10 y aún quedan como 12 cachorros que aún no sacamos. Lo más importante son los operativos y el alimento, en el refugio, por ejemplo, se ocupan 25 kilos de alimento diariamente", revela "Tete".

Container

En la actualidad, las animalistas, en conjunto con el ex consejero regional, Manuel Millones, están luchando por conseguir un container y así, ayudar a los perritos y generar controles médicos con veterinarias de la Universidad de las Américas.

"Tenemos un importante avance, las veterinarias de la Universidad de las Américas tienen toda la disposición para hacer operativos, para hacer prácticas en este lugar, es decir, hay una plena disposición de colaborar con estos perros. Necesitamos también más esfuerzos desde el Gobierno Regional, porque cada vez hay más perritos, más gatos abandonados en toda la ciudad, en general", explica Manuel Millones.

Para quienes quieran colaborar pueden llamar al número +56989625296 o cooperar a través de la Cuenta rut del Banco Estado, 9849103-1. "Ellos son seres de luz, son los olvidados del vertedero, los sin voz", puntualiza Josefina.

Villa Alemana y Limache destacan en índice de calidad de vida

E-mail Compartir

Dos comunas del Gran Valparaíso mejoraron su calidad de vida urbana en una década: Villa Alemana y Limache. Esta fue una de las principales conclusiones que arrojó el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2020, el cual, en esta oportunidad -y con motivo de cumplir 10 años desde su primera versión-, se centró en analizar la evolución en el período de 99 comunas con más de 50 mil habitantes.

El estudio, elaborado con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, fue presentado ayer por la Cámara Chilena de la Construcción en una conferencia nacional, en la que expuso su director, el académico e investigador Arturo Orellana.

"En términos generales, observamos que se ha producido un aumento de comunas con un nivel medio alto de calidad de vida urbana y una disminución de las que presentan un nivel bajo. Sin embargo, y al mismo tiempo, persisten importantes brechas entre comunas, lo que demanda una urgente respuesta público-privada, ya que la calidad de vida en las ciudades es cada vez más relevante para las personas".

Por su parte Marisol Cortez, presidenta de la CChC Valparaíso, destacó que el ICVU viene a posicionar en la opinión pública la discusión sobre la calidad de vida urbanas en las principales comunas de la región y del país. "Lo que buscamos como gremio hace 10 años es aportar al diseño de mejores políticas públicas y contribuir a hacer más eficiente la focalización de los recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas s", explicó.

En el análisis comparado de las comunas de la zona metropolitana local entre 2011 y 2020, se observa, por ejemplo, que las comunas que mejoraron su nivel de calidad de vida urbana fueron Villa Alemana, que subió del nivel "Medio Bajo" al "Medio Alto", y Limache, que pasó del nivel "Bajo" al nivel "Medio Bajo".

En la misma década tanto Viña del Mar (Alto) como Concón (Alto) y Quilpué (Medio Alto), mantuvieron sus niveles de calidad de vida. Mientras, Valparaíso retrocedió en estos diez años, del nivel "Medio Alto" al nivel "Medio Bajo".