Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Mon Laferte en charla de galería Bahía Utópica

Participará en conversatorio "Arte después de la pandemia" junto a Gonzalo Ilabaca y Lobsang Durney. Espacio de cerro Alegre abre nueva sala.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Desde hace 12 años Galería Bahía Utópica ha trabajado en pos de consolidar las carreras de los artistas chilenos y extranjeros radicados en Valparaíso, proyectando su trabajo en los ámbitos de la región, Chile y el extranjero. En este recorrido, el espacio de Almirante Montt 372 del cerro Concepción se ha constituido en un referente del circuito cultural. Junto a una amplia y heterogénea afluencia de públicos, ha expandido sus canales de difusión mediante la alianza con instituciones culturales de la región.

En concordancia con esto, Bahía Utópica se amplía con un nuevo espacio cultural en el cerro Alegre de Valparaíso. Un piso completamente remodelado y acondicionado para la exposición de arte, será también el punto de encuentro para charlas, conversatorios y actividades de diversa índole, tendientes a fortalecer el quehacer artístico y la identidad cultural del puerto.

Las nuevas actividades comienzan hoy a las 18.00 horas con el conversatorio "Arte después de la pandemia", tendiente a analizar las problemáticas creativas en tiempos de pandemia y emergencia sanitaria, su influencia en la vida y repertorios discursivos de los artistas, así como las modalidades de reconversión y supervivencia de los espacios expositivos, entre otros aspectos.

La actividad, que se difundirá vía Facebook Live y por el canal Youtube de Bahía Utópica, contará con la presencia de Marcela Küpfer, periodista y moderadora del evento, junto al artista Gonzalo Ilabaca y Bertrand Coustou, director de Galería Bahía Utópica. En modalidad online, el conversatorio se complementará con la participación de los artistas Lobsang Durney (España), Beto Martínez (Argentina) y Mon Laferte (México)

Para esta actividad, en el nuevo espacio cultural, contará con el montaje de pinturas, grabados y escultura de ocho artistas de Valparaìso: Gonzalo Ilabaca, Loro Coirón, JP Neira, Lobsang Durney, Luis Beto Martínez, Cristian Castillo Bascuñan, Martin Riveros Baxter y Pablo Villegas.

sEsta exposición, cuya inauguración formal se realizará en enero del 2021, será exhibida en Francia durante el próximo año, como parte de los objetivos del proyecto Bahía Utópica, siempre tendientes a posicionar el excelente nivel de las propuestas locales en nuevos circuitos.

En Playa Ancha hoy se realizará funeral de Alfredo Barría

E-mail Compartir

A las 11.30 horas en el Cementerio N°3 de Playa Ancha, hoy se realizarán los funerales de Alfredo Barría, gestor cultural porteño quien falleció el pasado jueves.

Si bien en una primera instancia se informó que su muerte se produjo por un accidente doméstico, la autopsia realizada desterminó que el creador del Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso sufrió un paro cardiaco.

La noticia sobre su deceso golpeó fuerte en el ambiente cultural de Valparaíso y Viña del Mar, donde Barría concentró su labor además como académico.

Si bien debió luchar contra una enfermedad, se mantenía activo realizando caleses de cine en el Instituto Duoc y en la Universidad Federico Santa María.

"Nuestro Alfredo nos hizo al menos un gran regalo, éste fue el de la amistad. Nos regaló memorables momentos de encuentro y camaradería, hizo dialogar a cineastas y creadores desde México hasta Tierra del Fuego, de Europa y Latinoamérica. No podremos olvidar los seminarios especializados de cine que diseñara, donde nuestro Departamento fuere organizador y espacio de acogida", declararon en el Departamento de Estudios Humanísticos de la USM.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Visiones en pandemia

Hace unas semanas se realizó el encuentro artístico virtual, "PAN DE MI Alma" organizado por la Corporación Cultural de Viña del Mar y la Seremi de la Cultura y las Artes. Tal encuentro tuvo el carácter de concurso y enfocó su sentido en ser una ventana a la expresión y desahogo de los artistas respecto del presente año, convulso y complejo. Las obras ganadoras fueron determinadas por un destacado jurado, integrado por connotados artistas y académicos; entre ellos, Virginia Vizcaíno, Nelly Aorostizaga y Daniel Santelices, quienes fueron guiados por el curador del concurso Arnoldo Carvajal, académico y artista visual de la UPLA.

El panorama de las obras seleccionadas constituye el reflejo social y anímico de nuestro entorno y tiempo, desde sus propuestas los artistas levantan imaginarios simbólicos que dialogan e interpelan al contexto actual, expandiendo el repertorio material y discursivo.

El primer lugar en Pintura lo obtuvo Roxana Alfaro con la obra "Primera Línea", mientras las menciones honrosas fueron dadas a Christel Vega por "Agonía y espera" y a Radye Silva por "Confinamiento o el delirio de un metro cuadrado". Entre tanto, en la disciplina de Escultura, el primer premio fue para Pablo Villegas con la obra "Llueve sobre mojado", las menciones honrosas fueron para Juan del Sante con la obra "Noche, territorios de sacrificio" y Mónica Tapia con "Cuarentena 2020. En Grabado, el premio ganador fue para Roberto Acosta con "Anatomía del estrés o el confinamiento", así mismo, las menciones honrosas fueron otorgadas a Javiera Moreira con "Soledad del Color" y Ana María Jaque con la obra "Reencuentro".

La Pintura "Primera Línea" de Roxana Alfaro, destaca por la amplitud de sus recursos formales, partiendo por el soporte que alterna superficies irregulares de líneas verticales, que se entrecruzan con bandas horizontales que otorgan el cimiento de color a la obra; la mancha transcurre entre la vibración de las tramas, configurando distintos planos y elementos simbólicos alusivos al llamado estallido social. La escultura de Pablo Villegas, "Llueve sobre mojado", se constituye de tres figuras sintéticas en aluminio, planteadas en una línea estilizada muy personal; desde ellas emerge un paraguas que alude a la lluvia y a la metáfora de los tiempos difíciles que nos comunica su título. El grabado de Roberto Acosta "Anatomía del estrés o el confinamiento", es una xilografía que muestra la exploración gráfica de este artista, en ella, formas orgánicas que nacen de las tramas se asientan frontales en el plano, y derivan en la silueta de un personaje abrumado, que tiene ante sí, un oscuro panorama.

Nombre: "PAN DE MI Alma"

dirección: www.culturaviva.cl