Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sicóloga forense analiza el escenario investigativo tras brutal femicidio

Serán seis meses de pericias tras haberse decretado la prisión preventiva para el presunto asesino de Elsa Muñoz.
E-mail Compartir

María Francisca González - Soyvalparaiso.cl

El pasado domingo el Juzgado e Garantía de Viña del Mar dictó la prisión preventiva para Iván Yáñez como el presunto autor del femicidio de Elsa Muñoz Santana y por el posterior incendio ocurrido en el sector de Miraflores en Viña del Mar. El hombre, que contaba con múltiples denuncias por violencia intrafamiliar, habría atacado a la mujer con golpes de pies y puños, además de agredirla con un cuchillo carnicero en la zona del cuello y el tórax.

El tiempo de investigación, y por el cual el sujeto deberá pasar tras las rejas en una primera instancia es de seis meses.

Ante esta suma de hechos, las mujeres nuevamente exigen justicia y una protección efectiva para las víctimas.

La especialista en sicología clínica y forense, María de los Ángeles Cereceda, explicó a SoyValparaíso.cl que la cautelar de prisión preventiva es la máxima que se puede otorgar, puesto que considera la libertad del imputado es un peligro para la seguridad de la sociedad. Sin embargo, sumó que "creo que todos y todas en casos como este sentimos que las medidas no guardan proporción con la magnitud de los hechos".

Tiempo

De acuerdo con los seis meses establecidos para la investigación en contra de Iván Yáñez, la especialista enfatizó en que es necesario contar con el tiempo considerable para realizar las pericias sicológicas que contemplan entrevistas, pruebas sicológicas y una triangulación con otras fuentes de información que puedan dar cuenta de la personalidad y conducta del agresor.

"Toda la información anterior es revisada, analizada y sintetizada de modo que contesta a la pregunta psicolegal elaborada, que suele tener que ver con si el imputado presenta perfil de agresor o el nivel de peligrosidad o riesgo que representa", aseguró María de los Ángeles Cereceda. En este sentido, y refiriéndose al caso, agregó que "el tiempo otorgado es absolutamente necesario para una investigación rigurosa que permita hacer justicia por Elsa".

Sobre la petición social acerca del amparo entregado a las víctimas tras sus denuncias, la psicóloga concuerda. "Desde mi área de experticia y de mi experiencia trabajando con víctimas sobrevivientes de violencia intrafamiliar, veo que estas mujeres efectivamente suelen no sentirse protegidas por el sistema, y en casos como el de Elsa es evidente que no lo está".

Según mencionó María de los Ángeles Cereceda, las medidas suelen ser fácilmente incumplidas por los agresores. Sobre el caso de Elsa, la especialista dijo que "a todas luces pareciera que existen vacíos en el sistema de protección que contribuyen a que tengamos que lamentar finales como este donde, una vez más, pareciera que la justicia llegó tarde".

En el Congreso se estudia proyecto que permita crear "Ley Elsa"

E-mail Compartir

Una "Ley Elsa" es la que propuso crear la diputada Sandra Amar. La parlamentaria, afirmó que "es muy grave este nuevo caso de femicidio que se vivió en Viña del Mar porque simplemente demuestra la desprotección que viven las mujeres que son víctimas de violencia. Es impresentable que el asesino de Elsa haya estado detenido, en manos de un tribunal y que lo liberaran para que volviera al domicilio, esperara a la víctima, la asesinara y la quemara".

La diputada precisó que "esto demuestra que quizás la forma en que la Fiscalía está llevando este tipo de hechos no es la correcta. Y quizás puede que no tengan todas las armas para dejar fuera de circulación a un potencial asesino de una mujer, porque lamentablemente la sensación que queda a la ciudadanía es que tienen más garantías los agresores al contrario de las víctimas y sus hijos que viven en un latente peligro".

"Junto con ofrecer todo mi apoyo, comencé a estudiar la presentación de algunos proyectos de ley para aumentar las sanciones y la vez entregar ayuda a la víctima que es muy importante. Por ejemplo, la forma de que se cree una verdadera defensoría de las víctimas, que se encargue en forma permanente de la persona agredida y su familia para que una vez presentada la denuncia no quede en la más completa indefensión y con el riesgo de ser agredida nuevamente", explicó la parlamentaria.

En la misma línea, expresó que "también la opción de tener una suerte de 'Ley Emilia' en contra de los agresores de mujeres que la llamaremos "Ley Elsa". En el caso de Viña del Mar, el asesino estuvo detenido, pasó por el tribunal, pero fue liberado y retornó al hogar de la víctima y la mató".

"Entonces, lo que buscaremos es que en caso de que solamente exista una denuncia, el tipo sea detenido y pase a lo menos 72 horas en esa condición para que la víctima y su familia tengan el tiempo suficiente de llevar a cabo las acciones que estimen necesario para su protección y no estén sufriendo en que en cualquier momento volverá el agresor y se desatará una tragedia", complementó.

"Y que, además, si al hombre se le formaliza por el asesinato de una mujer, pase a lo menos 1 año en la cárcel", añadió.

La diputada Amar aseguró que "todo lo anterior con medidas de apoyo psicológico a las víctimas, sus hijos y el entorno más cercano, además de que la fiscalía reciba más recursos para tener una unidad especialidad sólo en violencia intrafamiliar".

"Tal como existe la unidad de delitos de alta complejidad, debería existir una unidad de violencia intrafamiliar para que de una vez por todas se comience a dar una señal de que matar a una mujer no es gratuito ni que quedará impune", sentenció.