Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Escenalborde se la juega por la itinerancia

Plataforma de artes escénicas armó el proyecto "De lo virtual a lo presencial" en el que participarán distintas compañías locales que recorrerán al región.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En un año marcado por la emergencia sanitaria, Escenalborde, la plataforma de artes escénicas contemporáneas, radicada en Valparaíso apuesta por la asociatividad entre los distintos actores locales con el proyecto "De lo virtual a lo presencial", parte del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales, impulsada por la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La iniciativa contempla una itinerancia regional con obras de 8 compañías, agrupaciones, colectivos y creadores de destacada trayectoria en la Región de Valparaíso, que se iniciará de manera virtual digital, para luego pasar a una fase presencial. Los convocados son la Compañía Moviendo Hilos (Marionetas), Compañía Alumbra Creando (Narración Oral), Compañía EnAires (Circo Aéreo), Los Furamburleros (Circo Clown), Bernardita Paz (Ópera), Yolanda Carmín (Tragicomedia) y los representantes de Danza, las Compañías Mundo Moebio y laOrtopedia.

"Para este itinerancia de artes escénicas, hemos ampliado nuestro rango habitual de especificidad en danza, buscando intercambiar con creadores de otras disciplinas y compartir esta experiencia de re-habitabilidad de espacios culturales y los potenciales y necesidades que devienen de la contingencia en desarrollo y la relación con nuestro hacer y el público", señala Iván Sánchez, codirector de Escenalborde y programador del proyecto.

"Quisimos enfocar la mirada en el territorio, aportar a la construcción de redes de colaboración y apoyo entre agentes culturales de la Región, además de aportar a pensar el rediseño de las relaciones en un momento en que todo se ha 'virtualizado, lo cual, sin duda abre posibilidades, pero impacta de muchas otras formas en nuestro acontecer y habitabilidad, haciendo más urgente el arraigo a las construcciones colectivas y colaborativas donde las artes escénicas no pueden quedar exentas", agrega.

Así, Escenalborde generó alianzas con los distintos centros culturales de las localidades en que presentarán las obras, para llegar de manera efectiva a los públicos. "De este modo, respetando las medidas de emergencia sanitaria aún vigentes, podremos encontrarnos presencialmente, pero también ampliar el alcance ya que transmitiremos desde las distintas plataformas de dichas instituciones", destacó Iván Sánchez.

Las actividades parten el martes 5 de enero de 2021 con una programación virtual que será transmitida desde las distintas redes sociales de los centros culturales y municipios de Quilpué, Quillota, La Cruz, Quintero, Concón y Algarrobo. En tanto, desde el miércoles 6 de enero, las transmisiones se realizarán desde Calle Larga, Llay Llay, Santa María, San Esteban, Putaendo y Panquehue. Posteriormente, la programación presencial se desarrollará durante los meses de febrero y marzo, según el estado de contingencia sanitaria de cada comuna.

Todas las actividades serán difundidas a través del sitio www.eligecultura.gob.cl y www.escenalborde.cl.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar

Terror, delirio y ciencia ficción

Luciano Lamberti es uno de los escritores argentinos más reputados de los últimos años. Pese a haber publicado en multinacionales, sus libros nunca llagaron a Chile. Fueron las editoras de Banda propia -haciendo gala de su eximia condición de lectoras-, las que publicaron hace un par de semanas "Grandes éxitos", una compilación de cuentos que a medio camino entre el terror, el delirio y la ciencia ficción ponen en el escenario local una obra potente que nunca deja de sorprender.

Las historias de Lamberti están situadas en el interior de la Argentina. Acá no están los típicos barrios y personajes

bonaerenses, acá hallamos lugares alejados de la urbe (bosques, sierras, arroyos, casas escondidas, desiertos, circos de pueblo) que guardan secretos indescifrables que los personajes nunca pueden vislumbrar. Al estilo de los "Archivos secretos X", y con una pluma que recrea las historias como un documento audiovisual, enfrentamos escenarios distorsionados que siempre logran gambetear al lector.

Todas las familias que deambulan por las historias de Lamberti, perdieron algo. Hay un desmembramiento, una fractura, un momento en el que todo se quebró. Un adolescente se perdió por un par de minutos en un bosque y nunca volvió a ser el mismo; un anciano dialoga con un oso de circo y todo se despedaza; un científico ingresa por un puerta-espejo a un mundo de gigantes y nada vuelve a ser reconocible. Tanto los protagonistas como sus padres o hermanos van perdiendo -quizás sin darse cuenta- la brújula de sus vidas, modificando conductas y comportamientos en forma definitiva.

Los cuentos de Lamberti entretienen y provocan miedo. Esa mezcla entre Lovercraft, Stephen King, "La dimensión desconocida", ¿le temes a la oscuridad?, y escalofríos, funciona como un bloque adictivo que no podemos dejar de leer.

Un loro que vislumbra el futuro y un curioso asesino de chanchos, atraviesan uno de los mejores libros de cuentos de este distópico año que ya comienza a despedirse.

"Un loro que vislumbra el futuro y un curioso asesino de chanchos, atraviesan uno de los mejores libros de cuentos de este distópico año".

título: "Grandes éxitos"

autor: Luciano Lamberti

editorial: Banda Propia