Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Musicólogo porteño escribe libro sobre el valor musical de Illapu

"Qué hacen aquí, la música de los hermanos Márquez Bugueño (1970 2021)" fue editado por RIL.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Nelson Niño es un declarado admirador del grupo Illapu. Conoció sus canciones gracias a la colección de vinilos que había en su casa, con los que aprendió a valorar las composiciones de los hermanos Márquez y que ya como especialista, lo motivaron a escribir un libro que analiza el aporte de sus composiciones a la cultura popular de nuestro país.

"Qué hacen aquí, la música de los hermanos Márquez Bugueño (1970-2021)" se titula el texto de Niño y que recientemente fue editado por RIL. En él, el musicólogo y académico del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, desarrolla diversos temas relacionados con la trayectoria musical de Illapu, transitando por un camino que comienza con la definición del canto distintivo de este grupo nacional y avanza en el tiempo, analizando piezas musicales que incluyen el sonido afroperuano, para continuar con producciones discográficas que hablan de la libertad y el amor, en un período caracterizado por la ampliación de su set percusivo.

"Illapu forma parte del contexto de la Nueva Canción Chilena, ellos nacieron en la década del '70 y comparten un origen común con grupos como Inti Illimani y Quilapayún, pero en esa época eran los más jóvenes", advierte Niño.

El académico además destaca que "ellos tuvieron la suerte de haber nacido en una zona de Chile rica en actividad folclórica, por ejemplo la Fiesta de la Tirana, algo que a ellos los rodeó desde pequeños. Tienen una formación familiar muy sólida y también son músicos muy talentosos. Se sumaron elementos virtuosos en el desarrollo de su música que podemos ver hasta el día de hoy. Hay una fuerza vital dentro de ellos que los ha conducido durante tantos años en la escena musical nacional".

El libro, a diferencia de otros que han aparecido de grupos similares, no es una biografía y tampoco incluye entrevistas a los músicos. Como dice Niño es "una mirada desde fuera", lo que llamó mucho la atención de Roberto Márquez, líder de Illapu, quien le agradeció el texto. "Me ha llamados dos veces ya para agradecerme eso", comentó Nelson Niño.

-En un grupo como Illapu no sólo es importante el talento, sino que también el empuje, las ganas de hacer música y de revelar en sus letras lo que ocurre en el país.

-Claro, exactamente. Ellos son unos cronistas de su época. Ellos han tenido la capacidad de a través de sus canciones, reflejar lo que está pasando en el país. Cuando estuvieron en el exilio, que fue un período muy duro para ellos, desarrollaron una mirada crítica respecto a lo que ocurría en Chile desde el punto de vista político y cultural. Cuando ellos retornan a Chile, esa misma mirada crítica se refleja en los éxitos de los años '90, como "Vuelvo para vivir"que es una canción muy conocida y en su texto refleja la visión que tienen del país al que están regresando, así también con "Lejos del amor", en que hacen una crítica a la sociedad de consumo.

Desde la academia

Nelson Niño explica que como musicólo le interesó analizar del grupo, algo poco usual en la academia universitaria que "durante muchas décadas se ha dedicado al estudio de la música de tradición escrita, lo que habitualmente conocemos como música clásica, de concierto. En los últimos años ha habido un despertar, o un interés por estudiar las músicas populares. En Chile siempre se estudió la música clásica o el folclor, Margot Loyola es el mejor icono de esto. Los últimos años ha habido un interés por estudiar las músicas populares, es algo que está naciendo y que viene con mucha fuerza. El hecho que la academia estudie la música de Illapu, va a dar de qué hablar más adelante. Parece algo extraño, novedoso, pero somos muchos musicólogos de generaciones medianas que estamos poniendo la mirada en la música popular chilena.

-¿Y dónde se pone específicamente esa mirada?

-Cuando uno estudia música lo que uno hace es estudiar el arte musical en su construcción. Yo he estudiado la música de tradición escrita europea y americana, entonces uno con las herramientas que adquiere puede analizar la música popular, porque en el fondo está construida sobre las mismas bases, melodía, ritmo, armonía.

-Otra característica de Illapu es que siempre se han relacionado con músicos más jóvenes, incluso de otros estilos musicales.

-Illapu tiene una trayectoria que parte en los años '70 y yo veo que los jóvenes de ahora vinculan a Illapu con la recuperación de la democracia. Para las generaciones más jóvenes su música representa muy fielmente lo que pasó en Chile del 90 en adelante. Muchos jóvenes ignoran lo que pasó en Chile del 90 hacia atrás, entonces los ven como un símbolo de la música post dictadura. Y en ese sentido han estado valorando y rescatando la música de Illapu y además los valoran como músicos y compositores.

"Qué hacen aquí, la música de los hermanos Bugueño Márquez (1970-2021", contó con el apoyo del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas y las Artes 2020. En formato físico se encuentra a la venta a través de Editorial RIL y próximamente existirá se podrá adquirir en formato digital, lo cual permitirá que los seguidores de Illapu de distintas partes del mundo puedan también acceder a su contenido.

"Los últimos años ha habido un interés por estudiar las músicas populares, es algo que está naciendo y que viene con mucha fuerza".

Nelson Niño