Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Informe enviado a la Unesco dejó fuera daños al patrimonio durante el 2019

Subsecretario Emilio de la Cerda detalló que "no se puede informar todo" y que el tema no es que Valparaíso esté o no en la lista para salir de la categoría.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

El 2003 el casco histórico de Valparaíso fue inscrito y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco). Cada dos años el gobierno de Chile debe informar sobre los avances, desafíos y estado de conservación de los sitios patrimoniales. Pero además el Comité de Patrimonio puede consultar por algún tema en particular y Emilio de La Cerda, subsecretario de Patrimonio Cultural sostiene que hace años se viene consultando sobre el borde costero porteño y ahora se especificó en el proyecto del Parque Barón.

"En los informes periódicos que se hacen cada dos años, se debe informar el estado de conservación de cada sitio. En el caso de Valparaíso se ha cruzado todo el debate de hace varios años y que confluye en el informe reactivo del 2013 cuando vienen dos expertos: uno argentino y brasileño a hacer un informe en terreno sobre proyectos del borde costero como lo eran el Mall Barón y Terminal 2. Ese proceso detonó en la recomendación de elaborar un estudio de impacto patrimonial que lo hizo en su momento el experto colombiano Juan Luis Isaza, entonces comento esto porque se opera con políticas de estado y equipos técnicos que evalúan todo para desde ahí entregar las mejores visiones ponderadas posibles", explica como introducción el subsecretario de Patrimonio para aclarar la razón de informar sobre el Parque Barón en el reciente documento enviado al Comité de la Unesco.

-Entonces ¿qué se informa o se deja al margen en el documento enviado a la Comisión de Patrimonio Mundial de la Unesco?

Pese que el sector Barón está fuera del sitio patrimonial, la Unesco nos pidió informarlo. En estos informes no se puede y ni se puede reportar todo. El informe Unesco viene estructurado de manera tal que el Estado debe informar ciertas cosas y no todas. El Estado siempre ha sido muy transparente y objetivo en informar las obras que constituirán amenazas al valor patrimonial del área protegida de Valparaíso.

Ante los hechos del año pasado, que dañó algunos inmuebles del sitio patrimonial, ¿en qué pie se encuentra Valparaíso, podría caer en la categoría de sitios en peligro?

Actualmente no está en lista de peligro, muchas veces se menciona esa posibilidad, pero esa es una disposición que el Comité de Patrimonio de la Unesco no ha recomendado al Estado de Chile. La verdad es que además que Valparaíso esté o no esté en la lista de peligro no es el foco o fondo de la discusión. La convención de Unesco tiene como acción reforzada de algunos sitios, que finalmente se resume en una herramienta para que los estados puedan reforzar sus esfuerzos en la protección de un bien y el uso de esa herramienta se evalúa cuando están amenazadas las razones de porque el sitio obtuvo la declaración de la Unesco. En el caso de Valparaíso y pese a que se reconocen falencias y amenazas severas en el sitio en cuanto a su conservación, no está estimado en que deba ser inscrito en esta lista de peligro.

Convenio de gestión

De la Cerda expone que hay estados de deterioro severo y acumulados en el sector patrimonial porteño, además legislativos y de gestión, pero pese a eso se han hecho varias obras y proyectos como el Programa de Desarrollo Urbano de Valparaíso, que logró inyectar recursos; además de la recuperación del edificio Luis Cousiño (Duoc UC), Mercado Puerto, y de espacios públicos del cerro Toro, Santo Domingo, Artilleria, Concepción y otros. La recuperación y compra de ascensores y la compra del edificio Subercaseux (incendiado por la explosión del 2007 de calle Serrano) y que ahora pasaría ser el archivo regional histórico y otros en desarrollo.

El personero gubernamental detalló que uno de las aspectos globales a mejorar es la administración del sitio patrimonial que es el municipio. "Hemos hecho el esfuerzo de establecer un nuevo trato entre el municipio y el Estado (Ministerio de Cultura) que apunta al fondo de la gestión, pues la idea es administrar de forma distinta, sumando actores para poder articular un plan adecuado en el sitio, que cuente con proyectos específicos en plazos medianos. Valparaíso no puede seguir esperando y lo que se requiere acá es sumar voluntades independiente de los sectores políticos que le toque ejercer una administración u otra en el municipio", concluye el subsecretario de Patrimonio Emilio de la Cerda.

17 años han pasado de la declaratoria del casco histórico de Valpo como Patrimonio de la Unesco,.