Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Caso de profesor que perdió un ojo sigue sin culpables ni formalizados

Dos querellas ha presentado el abogado de Matías Orellana: una por homicidio frustrado y otra por obstrucción a la investigación.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Doce largos meses ha enfrentado el joven profesor de educación física, Matías Orellana luego que el 1 de enero de 2020 perdiera su ojo derecho tras recibir el impacto de una bomba lacrimógena que lo golpeó de lleno en la cabeza.

El 10 de enero el abogado del docente, Gianni Fenelli, presentó una querella por el delito de homicidio frustrado contra todos quienes resulten responsables de este brutal ataque que cambió radicalmente la vida de un joven profesional.

"Se han realizado muchas diligencias, no del todo satisfactorias porque en términos concretos no tenemos identificado al responsable, pero sí se han realizado una serie de diligencias: en términos generales, la orden de investigar se emitió prontamente, la declaración de la víctima y los testigos, por parte nuestra, ya se hizo. Solicitamos que se identificara a los carabineros, que se hiciera un informe planimétrico y fotográfico del lugar, y eso también se hizo", detalló el abogado.

Asimismo, el representante de Matías Orellana confirmó que en estos 12 meses han tenido dos entrevistas con el fiscal (Cristian Andrade).

"En un año es super poco, pero él nos confirmó que había visto las cámaras y efectivamente se aprecia de manera fehaciente e indubitada que un funcionario de Carabineros fue el que percutó este disparo de bomba lacrimógena", precisó.

El profesional añadió que se solicitó copia de la investigación sumaria iniciada por Carabineros y no han tenido respuesta hasta ahora ni tampoco a la solicitud del registro de cámaras Go Pro (el contenido fílmico) que portaban los efectivos al momento del procedimiento de ese día.

No al sobreseimiento

Fenelli admitió que la pandemia iniciada en marzo ha ralentizado el proceso y que como abogado entiende que en un contexto así esto ocurra, sin embargo no deja de inquietar, en especial a la víctima y su entorno, que en 12 meses no exista hasta ahora una causa formalizada.

"Hace unas 3 a 4 semanas tuvimos una entrevista con el fiscal y le planteamos que cómo era posible que casi a un año de que comenzó esta investigación aún no declaraban las personas que, según el informe de Carabineros ellos lo circunscriben a 4 personas que en ese momento ocupaban las escopetas stopper (las que percutan las bombas lacrimógenas): un teniente, un mayor, un teniente coronel y un capitán, y de ellos sólo del teniente y del mayor entregaron las cámaras", detalló el abogado.

Hasta ahora, la investigación en torno al delito de homicidio frustrado se encuentra desformalizada y el fiscal ha emitido por tercera vez un oficio a la PDI para que sean citados a declarar no solo estas 4 personas sino que 197 que participaron en este operativo.

"Si se ha demorado un año en citar a 4 imáginate cuánto se va a demorar en citar a 197", reparó Fenelli.

A raíz de las dificultades que ha enfrentado la solicitud de información, el pasado 16 de octubre, se presentó una segunda querella, esta vez por el delito de obstrucción a la investigación para la cual, anticipó el abogado, ya existe fijada una audiencia debido a que la fiscal Paola Rojas, solicitó el sobreseimiento, situación que será discutida en audiencia fijada para el 24 de febrero.

Obstrucción

E-mail Compartir

Según da cuenta el abogado de Matías Orellana, Carabineros se negó en una primera instancia a proporcionar el registro de las cámaras Go Pro, accediendo posteriormente, pero sólo proporcionando el registro de 2 de las 4 cámaras; a la solicitud del registro de la Central de Comunicaciones (Cenco) del día 1 de enero 2020, coincidentemente el registro en que se produce el disparo contra Matías, no está. "Entre las 3.57 minutos y las 4.04 minutos, ellos informan: 'Gama 2 informa vía radial que le ha sido imposible dejar constancia del uso del disuasivo quimo debido a que la frecuencia se encuentra bloqueada", detalló Gianni Fenelli, precisando que ese tramo de tiempo es precisamente cuando se produce el disparo contra su representado.

Nuevo subsidio dará $200 mil por hijo a las madres trabajadoras

E-mail Compartir

En medio de presiones para extender el posnatal de emergencia, el Gobierno anunció que entregará un bono destinado a más de 35 mil madres trabajadoras.

La medida, llamada "Subsidio Protege", otorgará a la beneficiaria $200 mil al mes por cada niño menor de dos años que esté bajo su cuidado, buscando "ayudarlas a compatibilizar mejor el mundo del trabajo con la familia", dijo el Presidente Sebastián Piñera.

"Esta crisis nos ha golpeado a todos, especialmente a las mujeres. 900 mil mujeres han perdido el empleo", recalcó el mandatario, quien cumplió su cuarto día de cuarentena.

El beneficio se entregará a madres trabajadoras, dependientes o independientes, que no tengan garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador. El pago también podrá ser recibido por los padres, si estos tienen el cuidado personal de manera exclusiva o si se le ha otorgado el cuidado personal del o los niños menores de 2 años.

Los pagos serán por tres meses, con opción de ser renovado mensualmente por un periodo de 6 meses si se mantienen las condiciones del estado de catástrofe.

El primera pago se hará en marzo, y para recibirlo se deberá postular a partir de febrero en el sitio web www.subsidioalempleo.cl.

Una de las impulsoras del posnatal de emergencia, la senadora RN Marcela Sabat, valoró el anuncio, pero insistió en que la "mejor alternativa" sería extender el beneficio creado en julio. Llamó a avanzar en ayudas complementarias.