125 tarjetas para conocer Valparaíso
Juana Ross, Rawson, Victoria Cueto, General Cruz ¿Quiénes fueron los hombres y mujeres que dieron nombre a las calles de Valparaíso? El innovador proyecto de Jaime Ibarra busca responder a esta incógnita.
Por Alex Fajarado
Un set de 125 tarjetas de 90x55 milímetros de papel cuché mate de 300 gramos. Las tarjetas son impresas digitalmente por ambas caras, en una aparece el nombre de la calle, en una señalética, y con dos cifras que corresponden al año de nacimiento y fallecimiento. En la cara posterior aparece una foto de la persona y una breve biografía que destaca lo más importante del personaje. Cabe aclarar, que las tarjetas no se restringen a los nombres de las calles, sino a diferentes espacios públicos, como plazas, paseos y los distintos pasajes de la ciudad.
"Este proyecto lo desarrollé durante el año 2020. En los primeros meses de la pandemia tuve una baja importante de trabajo de diseño. Entonces usé mi tiempo en llevar a cabo esta idea que rondaba en mi cabeza hace tiempo. Internet es vital para la investigación, se puede acceder a enciclopedias, mapas de la ciudad, nombres completos de las calles e imágenes. Es vital contrastar la información en más de una fuente para no incurrir en errores de datos y fechas. Para incluir la calle en el set, debe contar con una foto o retrato y tener disponible la información específica del personaje", explica Jaime Ibarra.
Ibarra, el creador de este proyecto, vive en Villa Alemana desde el año 1983. Estudió diseño gráfico en la Universidad de Valparaíso y se tituló de publicista en el Duoc UC. Como diseñador, participó en varios libros dedicados a la historia regional. Algunos ejemplos de su trabajo son: los libros "Historia de la Marina Mercante", "150 años de la Cámara Regional de Comercio", y "El Teatro Pompeya de Villa Alemana", éste último nacido de su propia iniciativa.
Respecto al origen de la idea de este proyecto, Jaime Ibarra cuenta que "una vez le pregunté a mis sobrinos si sabían quién fue Ignacio Carrera Pinto, que es el nombre de la calle en que vivimos. Como no lo sabían, les conté una historia de 77 soldados chilenos rodeados por un enemigo muy superior en el poblado de La Concepción en la sierra peruana, durante la Guerra del Pacífico. (…)Lo que pasó después es historia sabida. Pero parece que no por todos; por eso se me ocurrió hacer este set de naipes que titulé "La Memoria de las Calles", para que sepamos por qué lleva el nombre cada calle, a quien recuerda, que historia nos quieren contar y no nos hemos enterado".
calles y memorias
Respecto al origen de dar nombre a las calles, Ricardo Iglesias, Director del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, explica que es "el dar a las calles nombres de personajes o lugares históricos, es una costumbre iberoamericana, de la Europa mediterránea y de pocos países de la Europa del norte. El mundo anglosajón tiene otra forma de denominar a sus calles, en New York, por decir un caso, van por número. En Chile, Viña del Mar y Talca, son las ciudades más emblemáticas, que nombran a sus calles por puntos cardinales".
El académico, que parte de su área se centra en la historia regional y local, aclara que originalmente, en nuestro país, los nombres de las calles eran bautizadas según la dirección a la que llevaban. Ese es el caso del pasaje Quillota, por ejemplo. Pero ya entrada en el período de la República, muchas calles comenzaron a ser bautizadas con el nombre de importantes batallas, como Yungay, Chacabuco, y relacionadas con la independencia del país. Sería más tarde, que comenzarían a ser bautizadas con el nombre de personajes históricos, muchos de los cuales hoy están en el olvido.
Para el diseñador gráfico, que a la vez oficio como investigador, rescatar la historia de los personas que dan nombre a estas calles es sumamente importante, y según él, su objetivo es difundir la cultura a través de su oficio como diseñador.
"Una calle se bautiza con un nombre para inmortalizar a alguien, para recordarlo. ¿Por qué? Por haber hecho en vida algo extraordinario que merece no ser olvidado. Ejemplos encontré muchos: Santiago Severin, político y empresario que dona la biblioteca a la ciudad, Van Buren que era filántropo y no médico, Ignacio Serrano, que herido durante el abordaje al Huáscar intenta prenderle fuego mientras agoniza en la enfermería del monitor peruano, Guillermo Münnich extraordinario médico cirujano, director del Hospital Alemán de la ciudad, Guillermo Lawrence, Héctor Calvo y Bernardo Ramos, mártires de bomberos de Valparaíso, Ricardo Cumming, comerciante porteño fusilado por intentar atentar contra los barcos balmacedistas en 1891... Hay tantos ejemplos interesantes y poco conocidos", agrega Ibarra.
Los interesados en apoyar este trabajo y adquirir uno de los set de "La Memoria de las Calles de Valparaíso", pueden comunicarse con Jaime Ibarra escribiendo al correo grafico.ibarra@gmail.com.