Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Al rescate de los humedales de la región

Son ecosistemas que proveen agua dulce, o salada, alimentos y recursos; controlan las crecidas, representan la recarga de aguas subterráneas y son el hogar permanente o de paso, de muchas especies de flora y fauna.
E-mail Compartir

Por Alison Muñoz

Los humedales son los cuerpos hídricos del medio ambiente más productivos del mundo, que generan una amplia gama de beneficios. Beneficios que van desde lo netamente económico, como el uso directo del agua para abastecimiento residencial, agrícola, minero, industrial, entre otros. Hasta sus usos indirectos, como recreación y turismo, además de beneficios no económicos como el disfrute ético, estético y místico de estos maravillosos ambientes y de la vida que albergan.

A pesar de los múltiples y variados beneficios de los humedales, son los ecosistemas más amenazados del mundo, especialmente debido a su sobreexplotación. El uso de las aguas como de los recursos que albergan, contaminación excesiva, desecación y cambios en su estructura, en su dinámica y en su función los tienen en peligro. Y los humedales de la región de Valparaíso no son la excepción. La región de Valparaíso se destaca por tener una extensa y compleja red de humedales, los cuales albergan una rica biodiversidad, caracterizada por una importante gama de especies de flora y fauna.

Los humedales de la región se encuentran en lagunas costeras, esteros y playas. 830 son los humedales en la región, dentro de los cuales destacan los Esteros Reñaca y Marga- Marga, humedales urbanos de Viña del Mar. Dos sitios Ramsar (tratado internacional por la conservación de humedales); la Reserva Nacional El Yali ubicada en la comuna de Santo Domingo y el Parque Andino Juncal, en la comuna de Los Andes. Tres Reservas Nacionales, Humedal El Yali, Lago Peñuelas y Río Blanco; y tres Santuarios de la Naturaleza; La Laguna El Peral, Las Petras y Humedal Tunquén.

En tiempos de sequía, escasez hídrica y cambio climático, tanto en el país como en la región de Valparaíso, la más afectada por estos fenómenos, la conservación de humedales es sumamente importante. Esteban Araya Silva, licenciado de Geografía de la Universidad de Chile, y miembro de la Red Nacional de Humedales, declaró que debido al desconocimiento, muchos de estos ecosistemas como el Estero Marga - Marga o el Estero Reñaca no son identificados como humedales, y son vistos como lugares "sucios" o contaminados, por la presencia de agua estancada o por el simple imaginario colectivo que existe en las personas al referirse a un "estero".

Araya indica que estos ecosistemas, a pesar de la contaminación, intervención y destrucción que sufren, deben ser conservados con suma urgencia, ya que estos cuerpos de agua son "corredores hídricos naturales, además de conservar agua a nivel subterráneo para su mantenimiento".

El especialista señala que "el principal rol es moderar el cambio climático, debido a que actúan como mitigadores de estos eventos cada vez más perceptibles como las marejadas, o tsunamis".

El licenciado Araya Silva agregó además que un ejemplo del rol apaciguador de los humedales quedó claro con lo ocurrido tras el terremoto y tsunami de 2010, en que la presencia del humedal de Concón amortiguó las olas, evitando que el agua se desbordara hacia otras zonas urbanas.

El cuidado y conservación de los humedales, agregó Esteban Araya, para enfrentar la crisis hídrica de la región es sumamente necesaria. Esto se debe a que, al ser los humedales fuentes naturales de agua, los que tienen un "efecto esponja" cuando precipita, son proveedores.

protección

La mayoría de los humedales no tienen protección legal actualmente. Aunque desde 2020, la ley 21.202 de protección a los humedales urbanos, reconoce a muchos de estos ecosistemas costeros como el estero Marga- Marga y estero Reñaca la condición de humedal urbano.

Esta ley en su artículo número 1 toma la definición de la Convención Ramsar para humedales y agrega: "y que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano". Pero son los municipios los que deben emitir la declaración de reconocerlos y enviar la solicitud al Ministerio de Medio Ambiente. Para Esteban Araya, esto "nos hace depender de la voluntad política para su protección".

Esteban Araya, en su calidad de miembro de la Red Nacional de Humedales, participó en la declaración de humedal urbano para el estero Reñaca. Durante un año, Araya junto a un grupo de vecinos, cerraron el lugar que era utilizado como estacionamiento. Lo que permitió que comenzara a restaurarse solo. Esta es una de las características de los humedales, lo que le permitió recuperar su fauna natural. Como el sapito 4 ojos, el ave 7 colores, entre otros.

Los humedales, en términos de Araya, son esponjas. En los períodos donde más llueve absorben mucha agua.

El licenciado agregó que "aunque no se vea superficialmente, mantienen agua reservada a nivel de napa. Entonces cuando el ambiente requiere agua, naturalmente empieza a nutrirlo. Siendo los humedales considerados como los riñones del planeta". Por esta razón, hay humedales en todas partes, por su labor proveedora y reserva de agua natural.

Si los proyectos inmobiliarios junto a las intervenciones urbanas, sumadas a la mala manipulación del agua no se detienen, la desaparición de los humedales es un hecho. Esto se traduce en la decertificación, intensificación de la sequía, mayores problemas para el acceso al agua, entre otros. Durante los últimos 10 años, la región de Valparaíso ha sido la más afectada por escasez hídrica, cambio climático y sequía. Para considerar, la sequía no es lo mismo que escasez. Ya que la sequía es un proceso natural por el déficit de agua, que se ve intensificada por el cambio climático.

Por ejemplo el Estero Marga- Marga, cuenta Esteban Araya, es un importante ecosistema urbano que lleva años invisibilizado por la ciudadanía. Siendo utilizado como estacionamiento, feria, y diversos usos no compatibles con él. Sumado a esto, un nuevo la construcción de una loza de concreto sobre parte de su tramo, indicó Araya "ha confinado el lecho, al deteriorar los esteros y humedales, ha logrado que pierda la capacidad de infiltrar agua. Por lo que el día que hayan precipitaciones intensas, el agua buscará recuperar su cauce natural al mar". Según el licenciado el agua va a escurrir, y se va a rebalsar, sin nadie que se haga responsable de las intervenciones que provocaron esto.

importancia

El director regional de CONAF, Sandro Bruzzon, y Aldo Valdivia, encargado de humedales de la Sección de Conservación de la Diversidad Biológica de CONAF coinciden en señalar la importancia de los humedales en la región. La CONAF actualmente administra algunas unidades del patrimonio natural silvestres, entre ellos algunos humedales como El Yali, que cuenta con calificación Ramsar para su conservación. Este cuerpo de agua contiene una composición de fauna y flora acuática. Así como la reserva nacional Lago Peñuelas, productor de agua para la ciudad.

A pesar de esto, no poseen el control sobre los humedales urbanos ya que estos están bajo administración del Ministerio de Medio Ambiente, debido a la ley 21.202 que permite el oficio desde los municipios para gestionar éstos. La CONAF no los administra, pero participa en mesas de estudio para el proceso. Araya como el equipo de la CONAF indicaron que estar en búsqueda de la conservación de la flora y fauna, del medioambiente, mantener acuíferos, además de valores y servicios ambientales.

Desde la CONAF indicaron que "siempre pedimos al público de cuidar estas áreas, ya que son muy frágiles. No dejar basura, evitar la pesca y ensuciar el agua". Otra característica de estos cuerpos hídricos es su función como lugar de descanso para cientos de aves migratorias, tanto nacionales como de otros continentes. Como las gaviotas de Franklin, que viajan desde el lago salado en el hemisferio norte en época de verano para nosotros, para descansar y alimentarse.

tvn