Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Expo explica el viaje de la morera de papel

En la web del Museo de Historia Natural de Valparaíso se puede apreciar como las fibras vegetales viajaron del Asia a la Polinesia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

"Tapa: Taiwán y Rapa Nui unidas por una fibra" es el nombre de la nueva exposición temporal que surge del proyecto Fondecyt: The colonization of the Pacific mirrored through the study of Broussonetia papyrifera, a commensal plant species, dirigido por la arqueóloga Andrea Seelenfreund, la bioquímica, Daniela Seelenfreund, y la diseñadora textil, Ana María Rojas.

La muestra, que se inauguró el pasado lunes en el Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV) describe el fascinante viaje de la morera de papel, de la mano de los antiguos colonizadores del Pacífico, desde Asia, miles de años atrás, hasta poblar las islas de la Polinesia.

La mayoría de los objetos exhibidos, cerca de 50, pertenecen a la colección patrimonial del MHNV, dan cuenta de las fibras vegetales utilizadas y la variedad de formas y técnicas usadas en el pasado como en el presente, en la confección de objetos, tanto de uso doméstico como ritual. Telas de corteza, abanicos, cestos, bolsas y esteras entre otras piezas, confeccionados con la corteza de la morera de papel, con fibra de plátano, de totora y/ o de fibra de pandano, respectivamente son parte de las piezas que forman parte de esta exposición "Tapa: Taiwán y Rapa Nui unidas por una fibra".

Para Andrea Seelenfreund, arqueóloga y líder del proyecto, "el objetivo fue estudiar la diversidad genética de esta planta en el Pacifico para determinar, a través de este análisis, las rutas migratorias de los humanos que la trasladaron a las diferentes islas del Pacífico, rastreando su presencia en zonas tan distantes como Taiwán y Rapa Nui.

En este sentido, la profesional agregó que tanto los resultados de los análisis de la diversidad genética de la morera de papel, como las múltiples evidencias de la riqueza sociocultural de la tradición de fabricación de las Tapa "han contribuido a un mayor conocimiento acerca de la importancia de las influencias culturales sobre la dispersión de esta planta, de gran relevancia para los habitantes del Pacífico. Profundizar en este análisis y dar a conocer en nuestro medio la tradición cultural de elaboración de estos textiles transmitida por los antiguos colonizadores del Pacífico, constituyen aportes notables de este proyecto".

Es importante destacar que en este proyecto, se estudiaron los textiles de corteza que posee el Museo de Historia Natural de Valparaíso, que pertenecen a parte de la colección patrimonial y etnográfica de Oceanía, provenientes de Australia, Fiji, Samoa, Islas Carolina, Nueva Zelanda y Tahiti, y que fueron donadas por Oscar Poppe en 1916 y Renato Castro en 1939.

La muestra estará a disposición del público durante todo el primer semestre y podrá ser visitada de manera virtual, a través de la página web del Museo de Historia Natural de Valparaíso www.mhnv.gob.cl y todas sus redes sociales.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Una soledad colectiva

El Museo Palacio Baburizza está presentando la exposición de grabados "Fragmento, color y sombra". Se trata de una serie de obras gráficas de la grabadora Javiera Moreira Mayr, la cual puede visualizarse en la página web del museo. Desde su temprana infancia, el arte estuvo rondando las experiencias de esta creadora, primero por los amigos artistas, vinculados a su familia, que le visitaban frecuentemente y posteriormente por el camino académico que le abrió un sendero hacia el grabado. Estudió artes en la Universidad de Santiago, siendo alumna de Guillermo Frommer (1953 - 2017) y Cristian Benavente, vinculandose en sus inicios con la xilografía y la litografía. Con el tiempo, y acogiendo la invitación que le hizo el maestro Nemesio Antúnez, llegó a formar parte de Taller 99, donde conoció a fondo el proceso del grabado en metal, una sumatoria de técnicas con las cuales sintió fascinación y tal afinidad creativa, que le marcaron la ruta en la concreción de su obra gráfica. Otro punto importante en cuanto a los aportes de la artista Javiera Moreira, tiene que ver con la instalación del Espacio Casaplan en Valparaíso, del cual es gestora. Desde el año 2015 este gran taller ha operado como un detonador de diversas experiencias en torno al grabado y otras disciplinas artísticas, constituyendo un referente importante para nuestra región y el país.

La presente exposición cuenta con 26 obras de formato mediano, desarrolladas en las técnicas del grabado en metal, en específico aguafuerte, aguatinta y la técnica aditiva del carborundo. Ejecutando sus grabados sobre matrices de aluminio la artista logra obras de gran expresividad plástica. En sus composiciones prima la mancha como elemento articulador, ésta da estructura a los temas, reemplazando a la clásica línea fina del dibujo en aguafuerte; este rasgo estético formal vincula a su iconografía con un gesto expresionista, donde priman negros profundos, el movimiento de las formas y grises atmosféricos. En términos de su figuración, la serie se plantea en dos ámbitos, primero las figuras humanas caminantes, que evocan un desplazamiento colectivo, resueltas en una mancha libre que se funde con diversos planos de fondo y por otro lado, el objeto silla, que se alza protagónico en varias obras, y que acerca cierta geometría a sus grabados, sumando rectángulos que operan lúdicamente, sobrepuestos a otras figuras, aportando acentos cromáticos que enriquecen sus composiciones. La mancha y geometría se aúnan en su destacada obra gráfica, dando cuerpo a estos personajes y elementos cotidianos que plantean gran la paradoja del ser humano, mediáticamente más conectado y sin embargo, solo en su existencia, cerrado en su individualidad.

Nombre: "Fragmento, color y so,bra", Javiera Moreira.

dónde: Sitio web www.museobaburizza.cl.