Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Profesores piden priorizar su vacunación anti COVID

Gremio regional liderado por Violeta León manifestó la importancia de inmunizar a personal docente aunque no se retomen en marzo las clases.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

El pasado 11 de enero, el Departamento de Inmunizaciones de la División de Prevención y Control de Enfermedades (Diprece), dependiente del Ministerio de Salud, estableció el orden de los "grupos objetivo" para el plan de vacunación contra el COVID-19.

En dicho cuadro de prioridades, hay tres etapas y ocho grupos y según revela el documento, los profesores aparecen en el último grupo junto al resto de la población.

Violeta León, recién elegida presidenta regional del Colegio de Profesores, destacó que "se necesita que los docentes sean inmunizados lo antes posible. Independiente de que se retorne o no a clases presenciales en marzo, decisión que debe tomar cada unidad educativa, es necesario contar con la vacuna, pues los profesores y comunidad escolar siempre está en contacto con los niños", puntualiza la dirigente.

Etapas para vacunar

En la Etapa 1 se vacunará todo el personal de salud clínico/administrativo en atención intrahospitalaria/extrahospitalaria y servicios de urgencias abiertos/cerrados. Luego a ELEAM, Sename, centros de atención de salud mental, Teletón y mayores de 80 años.

Siguen funcionarios públicos y de organismos de atención esencial, aeropuertos, terminales de buses y fiscalizadores de las Seremi de Salud. Asimismo personal de farmacias y de laboratorios, así como el personal de las Fuerzas de Orden, Seguridad y Fuerzas Armadas.

En Etapa 2 se vacunará a personas mayores de 65 y luego a personas con comorbilidades, según la aprobación de cada vacuna.

Finalmente en Etapa 3 está el restode trabajadores y población en general. En el grupo "3a" aparecen en primer lugar las personas que desarrollan funciones en la Onemi, Conaf y Bomberos. Luego están las personas que laboran en empresas de servicios básicos, empresas de transporte público y de valores y posteriormente personal de gendarmería y personas privadas de libertad.

En el grupo denominado "3b" están las parvularias y personas que ejercen funciones en salas cunas, jardines infantiles. Luego vienen los profesores y personas que ejercen funciones en establecimientos de educación y en el "3c"está la población en general.

El ministro de salud Enrique Paris respondió que los colegios que tuvieron clases presenciales en el 2020 no presentaron brotes. Sin embargo la dirigenta regional sostuvo que el 95% eran colegios privados, con una realidad completamente distinta a las escuelas públicas con falta de recursos e infraestructura.

Revelan los 3 balnearios con más aglomeraciones

E-mail Compartir

El seremi de Salud Francisco Álvarez hizo un balance de como se ha comportado el público en las principales playas de la zona.

Según el ránking de la autoridad sanitaria hay tres balnearios que son lomás visitados por los veraneantes y también donde se han concentrado las fiscalizaciones

"Hemos identificado que son 3 los lugares o balnearios que más se llenan. Se trata de la Playa Chica de Cartagena, el Canelo y Canellilo de Algarrobo y Los Molles de La Ligua. En general el comportamiento de la gente es regular. Se insiste en permanecer en la playa y ante eso debemos insistir en el autocuidado para no lamentar muertes", explicó la autoridad sanitaria.

Se informó que se ha cuadriplicado a los fiscalizadores, se pone bandera cuando la playa está con peligro de aglomeración y quienes se quedan asumen su responsabilidad. En lo que va del verano ya van 600 sumarios sanitarios. No usar mascarilla, no respetar distancia y no portar permisos son los principales motivos.