Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sismo de San Juan no tendría coincidencia con fallas locales

Un mes y medio antes del terremoto del 3 de marzo de 1985, las provincias de San Juan y Mendoza registraron un gran sismo con magnitud 6.3 Ritcher , lo que algunos interpretaron como un posible precedente. Experto responde.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

El sismo del lunes por la noche, con epicentro cerca de la localidad sanjuanina de Media Agua, con una magnitud de 6,4 Ritcher despertó las alertas en la población local, dado que las repercusiones del evento se sintieron con fuerza en varias regiones del país.

Matías Carvajal, investigador del del Programa Núcleo Milenio CYCLO, magíster en Oceonagrafía y estudiante de doctorado en Geología de la U niversidad de Concepción, respondió algunas consultas sobre la relación entre eventos al otro lado de la cordillera y los chilenos. La principal relación que surgió el lunes entre el sismo de San Juan y un posible evento en nuestra región es porque en 1985, previo al terremoto del 3 de marzo con epicentro en San Antonio, el 26 de enero del mismo año hubo un sismo 6,3 en San Juan.

-¿Qué se sabe de esa falla en Argentina?

-Esa zona está llena de fallas que resultan de la compresión que genera la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamérica. O sea, la causa basal que generó el temblor de anoche en San Juan es la misma que genera los grandes terremotos de subducción que ocurren en Chile. En cuál de todas esas fallas ocurrió el temblor de anoche es algo que debe investigarse mediante análsis detallados.

-¿Es coincidencia que en 1985 se haya dado ese sismo en San Juan-Mendoza y después en Chile?

-Es probable que sí sea una coincidencia, pero lamentablemente no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que ambos ocurrieron en dos fallas distintas, y que en ambos casos la placa Sudamericana estuvo involucrada. El terremoto de enero en Mendoza se generó en una falla ubicada dentro de la placa Sudamericana, mientras que el terremoto de marzo en San Antonio se generó en nuestra famosa falla de subducción, ubicada en el contacto de la placa sudamericana con la placa de Nazca que se mete por debajo.

-La característica del movimientodel lunes fue circular y efecto mecedora, sin ruidos subterráneos.¿Hay una clasificación de los tipos de movimientos según donde sea el epicentro?

-Los tipos de movimiento y sonidos que uno perciba van a depender principalmente de dónde estés ubicado respecto de la falla que se deslizó (generando el temblor) y también de cómo se deslizó. Las condiciones locales del lugar donde estás parado también van a influir. El epicentro podría darte alguna pista pero no mucho más, porque sólo representa la proyección a la superficie del punto en donde comenzó a deslizarse la falla en profundidad. No te dice ni qué tan profundo fue el temblor, ni cómo como fue el deslizamiento en la falla que lo generó, y menos como son las condiciones locales del lugar dónde estás parado al momento de percibirlo. En el temblor de anoche, el epicentro fue a unos 50 km al suroeste de San Juan. Eso es todo lo que dice el famoso epicentro. Es importante que entendamos bien lo que es y la limitada información que entrega. Por ejemplo, es importante que entendamos que el epicentro no te dice si va a haber un tsunami o no. Si no tenemos esto claro, el epicentro solo te puede confundir, como ocurrió el 27 F.

7.826 sismos durante el 2020

E-mail Compartir

El Centro Sismológico Nacional (CSN) entregó el balance del año 2020 en materia de temblores en Chile, explicando que durante el 2020 el país tuvo 7.826 movimientos telúricos. Según indicó el organismo, entre el 1 de enero y 31 de diciembre del año pasado hubo 7.826 sismos de magnitud entre 2,5 y 7,0, de los cuales 302 fueron reportados como percibidos por el Centro de Alerta Temprana (CAT) de la Onemi. Asimismo, el CSN reveló que la cantidad de temblores implica un aumento de 93 eventos, respecto al 2019, y de 747 si se compara con el 2018. No obstante, ocurrió una disminución si se compara con los 8.094 del 2017. En promedio, en el 2020 se registraron 21 sismos por día, donde 667 tuvieron una magnitud superior o igual a 4.0.Respecto a los con mayor magnitud, el Centro Sismológico Nacional detalló que 73 eventos lograron o superaron la magnitud 5.0, mientras que 12 alcanzaron lo propio con la magnitud 6.0.