Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Reset: artistas que piensan en la vida post pandemia

Residencia reunió el trabajo de 6 gestores locales en torno a sus propios quehaceres.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa Pizarro

¿Cómo será la vida cultural y la práctica artística post-pandemia? Es una de las tantas preguntas que se hicieron 6 artistas locales y que dan vida a "Reset", una exposición preparada por el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Centex.

El proyecto surgió a partir de una residencia artística en contexto de pandemia el 2020 y desemboca en una muestra de arte visual en la que toman parte 6 artistas de diferentes disciplinas.

"Esto venía de la inquietud que provoca la pandemia y que nos lleva a pensar cómo estarán funcionando los y las artistas de la región bajo condiciones de aislamiento. La idea era promover 'ejercicios tentativos', ir arriesgándose a dejar el aislamiento y la soledad del taller para volver al mundo. Como sabemos, el sector cultural ha sido muy afectado y hay que considerar que Centex siempre ha querido actuar como un espacio de apoyo a la creación", comentó Pedro Donoso, encargado del área de contenidos de la institución.

La muestra invita a pensar en cómo volver a funcionar, cómo resetear el sistema, para retomar las tareas después de la crisis sanitaria. ¿Cómo será la vida cultural y la práctica artística post-pandemia? ¿cómo trabaja cada artista en su espacio hacia un esfuerzo conjunto pero de manera individual?

Cuestionamientos

Esta muestra y el proceso que hubo en la residencia individual y colectiva de cada artista estuvo cruzada por la pregunta ¿Cómo mantener la creatividad pese a las restricciones y reclusiones?

El grupo de artistas que participan de la muestra está integrado por: Rodrigo Arteaga, María José Puga, Paz Castañeda, Verónica Soto, César González Agüero y Javiera Ovalle.

Cada proceso de obra implicó un seguimiento en formato audiovisual mediante cápsulas que vienen a ser un making off de la exposición, a cargo del artista Félix Pino-Kovalenko; mientras que el relato de la muestra es del escritor Juan Yolín. En el montaje participaron Tatiana Wolf y Fabián Zambrano

Veronica Soto, artista visual, fotógrafa y docente, es parte de esta muestra y comenta que la residencia se compuso de soportes muy diversos en relación a las materialidades con las que trabajó cada artista.

Expone que "somos de distintas épocas, distintas trayectorias aunadas por este concepto de ¿cómo volvemos a crear en estas condiciones sanitarias?"

El proceso creativo de Veronica, está cruzado por una búsqueda de "graficar y poner en el tapete la condición de vigilancia a la que estamos siendo sometidos, tanto por la situación sanitaria cómo por el desarrollo tecnológico y todos los dispositivos digitales que tenemos a disposición", plantea.

Y añade: "a raíz de la pandemia se agudiza esta vigilancia de la intimidad de las personas, que también es voluntaria porque nadie te obliga a tener un celular, pero por otro lado, tú no puedes trabajar si no lo tienes".

Es por eso que desde el uso de la cámara estenopeica, Verónica crea una estructura de madera que simula una especie de jaula, jugando con la idea de una sociedad e intimidad completamente vigilada.

¿Qué soñamos, ¿qué queremos? ¿Qué olvidamos?, fueron las preguntas que instaló en la histórica población Quebrada Márquez, Majo Puga, ilustradora y docente y una de las artistas de la residencia.

Puga realizó un estudio de campo sobre las emociones y los sueños de los pobladores durante la pandemia. Cuenta que "dentro de mi propio proceso de pandemia, me di cuenta que empecé a recordar más mis sueños, a conectarme más con ellos y mis emociones. Al detener mi cuerpo empezaron a aparecer cosas nuevas y me pregunté si esto también le pasaba a los demás". Entonces, surgió la pregunta ¿cuál era ese sueño colectivo?

A través de distintas instalaciones con la idea de recoger esta información, Majo trabajó con maquetas visuales, que levantaron a un personaje que atraviesa camas.

"Entendiendo que la cama es un amuleto de un lugar donde se ama, sueña, pero también es un lugar de muerte", reflexionó.

Juan Yolin, escritor y a veces curador de arte, fue parte del proceso de residencia. Se situó desde la investigación del proceso de los artistas, condensando todo en escritos y en registros audiovisuales en el ojo de Felix Pino-Kovalenko.

Juan manifiesta: "¿Qué clase de residencia se puede generar si todos estamos encerrados en casa con nuestros derechos y libertades coartadas?".

Es por eso que el texto inicial de la muestra "es como el inicio de un diario de vida de lo que fue el proceso de esta residencia" y en este escrito nos acerca al trabajo de estos artistas, declarando "algo que pertenece a la experiencia, no en el nivel de sus reflejos lejanos, sino, como diría Georges Perec, "en el corazón de su emergencia".

15:00 hasta las 19:00 hrs. todos los jueves, puede ser visitada la muestra, previa inscripción.