Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Presidente colombiano en shock: el COVID mató a uno de sus ministros

Carlos Holmes Trujillo lideró las carteras de Defensa, Interior, Cancillería y Educación. "Fue mi amigo", dijo el mandatario Iván Duque.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

"No puedo expresar el dolor que tengo", dijo ayer en una cadena televisada al país el presidente de Colombia, Iván Duque, quien confirmó que horas antes había fallecido víctima de COVID-19 su ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.

El abogado y diplomático antes fue canciller de este mismo gobierno, ministro del Interior en la administración de Ernesto Samper y de Educación en el periodo de César Gaviria. También fue senador, alcalde de Cali y miembro de la asamblea nacional constituyente que redactó la Constitución de 1991.

"Carlos Holmes fue mi amigo, mi compañero de lucha", agregó el presidente del sector liberal.

El ministro dio positivo al COVID el 12 de enero y al día siguiente fue internado en el Hospital Militar. Una semana más tarde ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Su cuadro empeoró debido a que además padecía hipotiroidismo, obesidad y era hipertenso.

Su deceso fue informado durante la madrugada por su hermano, el exsenador y analista político José Renán Trujillo. "Duele el alma", tuiteó.

El coronavirus ha provocado la muerte de más de 51 mil colombianos, país donde ha infectado a más de 2 millones de personas.

"Esta triste partida nos invita a reflexionar sobre el momento en que vivimos", declaró el presidente Duque. "Sus estragos no se han ido y su amenaza está viva en todo el orbe (...) El COVID actúa de distintas maneras: se comporta suave con algunos e implacable con otros", agregó.

El deceso de Holmes Trujillo sigue el triste derrotero que ha tenido la pandemia en América, que ayer superó el millón de muertes a causa del coronavirus, que lo mantiene como el continente más golpeado por el patógeno.

El recrudecimiento que ha tenido la enfermedad en países como Colombia, México, Brasil, Estados Unidos, Perú, Bolivia y el propio Chile inquieta a las autoridades sanitarias, que ven con temor la propagación de variantes aún más contagiosas que las que predominó el año pasado.

"Estamos sufriendo una colosal pérdida colectiva. Un millón es un número incomprensible; es el equivalente a perder la mitad de la población de La Habana o Quito", dijo a través de un comunicado la directora regional para América de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, Martha Keays.

El magnate mexicano Carlos Slim contrajo coronavirus a los 80 años

E-mail Compartir

El empresario mexicano Carlos Slim, de 80 años y uno de los hombres más ricos del mundo, se contagió de coronavirus, aunque tiene síntomas menores, según informó su familia.

El magnate de las telecomunicaciones presentó hace una semana los síntomas, por lo que acudió al Instituto Nacional de Nutrición, un hospital público, a recibir atención médica, señaló su hijo Carlos Slim Domit a través de su cuenta de Twitter.

El anuncio sobre el contagio del empresario ocurre un día después de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informara que dio positivo. Dice que sus síntomas son leves.

En agosto de 2020 se informó que México y Argentina firmaron un convenio para producir y distribuir la vacuna de AstraZeneca para Latinoamérica y que la primera etapa de la producción será financiada por la fundación de Slim. Su fortuna está estimada por la revista Forbes en 59.000 millones de dólares.

Hijo de muerto por SARS-Cov-2 en Wuhan pide hablar con OMS

E-mail Compartir

Zhang Hai, cuyo padre falleció de COVID-19 el 1 de febrero tras viajar a la ciudad china de Wuhan y contraer el virus, exigió reunirse con los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que visitan el país para investigar el origen de la enfermedad.

China aprobó la visita tras meses de negociaciones. No se indicó si el equipo podrá reunir evidencias o hablar con familiares, y sólo se dijo que pueden intercambiar impresiones con científicos chinos.

"Espero no se conviertan en una herramienta para propagar mentiras", dijo Hai. "Hemos buscado la verdad sin descanso. Fue un acto criminal, y no quiero que la OMS venga a China para encubrir estos crímenes", agregó.

La cancillería china no respondió a una petición de comentarios. Los investigadores llegaron a Wuhan el 14 de enero, pero sólo podrán comenzar su trabajo en los próximos días tras finalizar una cuarentena preventiva.

Zhang ha estado organizando a familiares de víctimas del COVID para exigir responsabilidades a las autoridades. Muchos están enojados porque el gobierno minimizó la amenaza al inicio del brote, y han tratado de interponer demandas contra el gobierno de Wuhan.

Los funcionarios las desestimaron, interrogaron a Zhang, amenazaron con despedir a familiares de quienes hablen con la prensa extranjera y sus grupos de chat fueron clausurados tras la llegada del equipo de la OMS.

"No finjan que no existimos", dijo Zhang. "Borraron todas nuestras plataformas, pero seguimos queriendo que todo el mundo sepa que no nos hemos rendido".

La OMS explicó que su visita es una misión científica para investigar los orígenes del virus, no un esfuerzo para asignar culpas, y que se necesitan "entrevistas y revisiones en profundidad" de los primeros casos.