Proyecto de baldosas implicará trasladar también las buenas
Serviu explicó a los concejales que hasta un 40% de los cerámicos de la Plaza Victoria podría ser removido, porque para sacar uno dañado se extran dos buenos.
Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso
Casi un tercio de las baldosas de plaza Victoria de Valparaíso son las que serán reemplazadas por el Serviu en el marco del plan de conservación de espacios públicos que el organismo ideó tras los daños durante el estallido social.
Así lo revelaron Félix Díaz, jefe del Departamento Técnico del servicio, y Camilo Saavedra, encargado de la sección de Vialidad y Equipamiento Urbano, quienes fueron invitados por los concejales Daniel Morales y Claudio Reyes a la Comisión Mixta de Desarrollo Urbano, Patrimonio y Turismo del concejo municipal, instancia en la que precisaron que el 30% de los cerámicos es el que será reemplazado, respetando "el interés de la comunidad", puesto que no son patrimoniales. "Vamos a respetar 100% lo que es el diseño geométrico y de colores", dijo Saavedra.
Precisó que el proyecto de la plaza -que también considera la pileta, mobiliario, jardineras y otros aspectos- debiese terminar en noviembre. "Se estimó un plazo extendido dado que muchas de las obras que se están ejecutando deben ser suspendidas por las manifestaciones, en especial los viernes".
Una mala dos buenas
"Está planificado reponer el 30% de la totalidad de las baldosas, este catastro significa que las que se encuentren dañadas -tanto por la destrucción de las manifestaciones, como por el desgaste o por la raíces- se van a reemplazar por unas baldosas de idénticas características". Sin embargo, el profesional indicó que esa cifra podría llegar a un 40% debido a que desde que se trabajó en el proyecto hasta ahora ha habido más destrucción.
De igual formal Saavedra explicó que sacar una baldosa mala "implica a veces sacar dos buenas en los laterales. Las baldosas que estén en buen estado, que puedan ser rescatadas, se van a trasladar y reubicar -las originales- en las partes principalmente centrales".
Asimismo, el encargado de Vialidad indicó que se van a limpiar las baldosas, se les aplicará un sello antirayado y "vamos a evaluar durante el transcurso de la obra, si podemos hacer un pulido. Lo dejo en condicional porque estas baldosas originalmente no son antideslizantes, entonces si las pulimos demasiado y luego aplicamos el sello, podemos generar un punto de -cuando llueva- caída de los peatones".
Desde el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), la arquitecta Paz Undurraga planteó "la falta de comunicación oportuna, dado todas las reacciones que ha habido en redes sociales con el proyecto ya haciéndose".
Plan de medios
Ante ello, Saavedra aseguró que había un plan de difusión que incluía "insertos en prensa, en radio, etc." y explicó que "la totalidad de los proyectos Serviu son en coordinación con los municipios y particularmente estos", dijo.
Los concejales miembros de la Comisión cuestionaron la sociabilización del proyecto que impactó a los porteños.
El primero en salir al paso fue Daniel Morales. "¿Por qué si contamos con un gran equipo de comunicaciones en el municipio esto no se sociablizó de una manera más amable y oportuna para evitar el mal rato que generó".
Desde la Secpla, Daniel Ramírez reconoció descoordinaciones entre el municipio y Serviu. "Lamentamos que la información, a lo mejor, no haya llegado a toda la población y no nos ha sucedido solo con este proyecto, también sucedió un mal entendido con la obra que se ejecutó en la Plaza del Pueblo. (...) Hay veces que cuando hay dos instituciones involucradas siempre hay descoordinaciones".
En consecuencia, la edil DC Marina Huerta, apuntó al municipio en cuanto a responsablilidades, específicamente a Secpla. "Lo que nos corresponde es exigir la responsabilidad de Secpla en este tema. No solo la ha tenido en la comunicación, que es lo que ha generado lo de redes sociales, sino que además han participado en todas la etapas relevantes. Creo que nos corresponde exigir responsabilidades que corresponden por la falta de información que hemos tenido como comunidad".
El concejal Claudio Reyes, en tanto, sostuvo que "ese proyecto no pasó por ninguna comisión del concejo municipal como para haberlo evaluado, haber visto algunas sugerencias o por último, para haber estado al tanto. Al igual que todos los porteños, nos desayunamos con esta obra, así como con tantos otros, por ejemplo, la intervención de la Plaza del Pueblo".
Falta acompañamiento
"Lamentablemente esto habla de que no hay una coordinación tan fina para abordar este tipo de proyecto, creo que falta acompañamiento por parte del municipio que es el responsable de la administración del territorio de la comuna", sostuvo Reyes, quien hizo ver que "a Patrimonio el proyecto le llegó casi cuando estaba desarrollado. Entonces, como que no hay espacio para observaciones".
571 millones están considerados para la conservación de plaza Victoria, lo que significa mantener el mismo diseño.