Secciones

  • Portada
  • Villa Alemana
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Obra reúne a Malabicirco y Pascuala Ilabaca

La tradicional compañía porteña estrena "Eureka Viva el Circo", un espectáculo familiar con artistas circenses tradicionales y contemporáneos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Magia, color y risas son parte de la nueva obra familiar de la compañía Malabicirco que lleva el nombre de "Eureka Viva el Circo", la que será transmitido a través del canal de Youtube y en las redes sociales del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar @culturavina hoy sábado 27 de febrero a las 20:00 horas.

El show busca reunir artistas de circo tradicional y contemporáneo en una función que traerá como protagonista al reconocido payaso Cototyn, quien buscará revivir la pasión y dramaturgia del circo que se han dormido por la pandemia, rememorando icónicas rutinas de la juventud del veterano Cototyn y otras participaciones más nuevas por parte de los payasos Alfonso Patricio y Bartolomé.

Pascuala ilabaca

Fundado hace 15 años en el cerro Mariposas de Valparaíso, la compañía Malabicirco se ha preocupado por entregar espectáculos de calidad para toda la familia, gracias a su humor blanco apto para todo público y su impecable equipo profesional en cuanto a música, audiovisual y, por supuesto, artistas circenses.

La banda sonora de este espectáculo cuenta con la participación especial de la conocida cantautora porteña Pascuala Ilabaca en colaboración con Elián Espinoza, quienes musicalizaron este imperdible show que busca traer la magia del circo a los hogares de la región.

Teatro Escuela IluCión retoma clases presenciales y virtuales

E-mail Compartir

El Teatro Escuela IluCión de Valparaíso retomará sus talleres de teatro para niños, jóvenes y adultos, en formato híbrido, presencial o virtual, de acuerdo a los protocolos sanitarios.

Desde la compañía, indicaron que "el trabajo para este año 2021 se enmarca en el contexto que estamos enfrentando. Esto implica un cambio radical de las prácticas realizadas antes de la pandemia y nos obliga a ajustarnos a formatos y estrategias que vayan de la mano con las plataformas digitales y con las expectativas de las/los integrantes de los talleres, de manera que la experiencia se transforme en un lugar entretenido y dinámico con aprendizajes que guíen al desarrollo de la imaginación y la creatividad".

Los talleres de teatro, así como el curso de técnica vocal y canto, se desarrollarán de manera semi-presencial, teniendo algunas clases en el centro cultural IPA y otras de manera virtual vía zoom. Los talleres y cursos serán con cupos limitados, por las aforos permitidos, y cuentan con horarios por separados. Este formato híbrido permitirá contar con profesores del área de las artes escénicas, entre ellos Franko Ruiz Vicencio, Carlos Cortés Valenzuela, Katherine Maldonado Lizama y Gabriela Gacitúa, esta última quien tuviera una destacada participación en el programa "Rojo" de TVN.

Para informaciones y reservas, se puede visitar el Facebook Cía. de Teatro Escuela IluCión de Valparaíso e Instagram @cia.teatroilucion. WhatsaApp +569 99383354 Mail: teatroilucion@gmail.com

En Serie

E-mail Compartir

Hotel del terror

Qué duda cabe: el género "true crime" -películas y series documentales, libros, podcasts, programas de televisión inspirados en casos policiales reales- vive su mejor momento. De hecho, en plataformas como Netflix está siempre entre lo más visto y cada estreno acapara la atención de la prensa y la audiencia.

Uno de los más recientes es "En la escena del crimen: desaparición en el Hotel Cecil", una docuserie de 4 capítulos que aborda la desaparición y muerte de Elisa Lam, una joven turista canadiense a quien se le pierde el rastro al interior del famoso hotel Cecil de Los Ángeles, California.

Ahora bien, la fama del Cecil no es necesariamente positiva. Es más, su historia es completamente sórdida, sembrada de muertes, violencia y desolación. Situado junto al barrio de Skid Row, en pleno centro de Los Angeles, el Cecil convive con la pobreza más brutal de la ciudad. Miles de personas en situación de calle viven en carpas y rucos a metros del hotel que además, por normativa urbana, debe ofrecer alojamientos a bajo precio para personas desposeídas. Así, mientras intenta ser un hotel de turistas, el Cecil recibe además a personas pobres y a otros inquilinos de dudoso comportamiento: drogadictos, prostitutas, delincuentes y un sinfín de gente que acumula historias sórdidas y peligrosas.

Allí es donde, en 2013, cae la joven Elisa Lam, quien llega desde Canadá a conocer la costa oeste americana, en su primer viaje sin sus padres.

Lo interesante del documental es que, más que abocarse al misterio -de hecho, la triste suerte de Elisa se resuelve a poco andar del guion-, pone en cuestión la forma en que el público aborda el tema de la verdad en estos tiempos. El caso de Elisa Lam provocó una verdadera explosión en internet, donde decenas de investigadores aficionados y comentaristas de redes sociales intentaban descifrar lo ocurrido con la joven. En tiempos de desconfianza general hacia las instituciones, las versiones de la policía, el forense, la fiscalía, el hotel fueron puestas en entredicho; se acusó a personas falsamente, condenándolos al escarnio público; e incluso hubo desatinadas intromisiones en la vida de la víctima, quien, además, era una activa usuario de la red social Trumbl, donde contaba buena parte de su intimidad.

El documental explora cómo la verdad objetiva se ve sobrepasada por la paranoia colectiva, la mentalidad conspiranoica y la ausencia de racionalidad en una sociedad que muchas veces confunde el pensamiento crítico con la simple y llana desconfianza, y donde cada uno se declara dueño de la verdad, muchas veces sin la más mínima evidencia. Aterrador.

título: "Desaparición en el hotel Cecil"

capítulos: 4 (1 hora cada uno)

Dónde verla: Netflix