Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Paso a paso se trabaja en protocolos para el retorno del público a los estadios

Seremi del Deporte asegura que los recintos de la región cuentan con la infraestructura necesaria para cuando Salud de la luz verde a la presencia de hinchas.
E-mail Compartir

Sofía Navarro - La Estrella de Valparaíso

"Este año volverá el público sí o sí": esa fue la frase con la que, hace algunas semanas, el presidente de la ANFP, Pablo Milad, despertó la ilusión de los hinchas de volver a la cancha. Y aunque fue el propio ministro de Salud, Enrique Paris, quien frenó el anhelo del dirigente, lo cierto es que hay cierta esperanza entre los seguidores del balompié local de retornar a los estadios.

Vale preguntarse entonces: ¿están preparados los estadios Sausalito, Elías Figueroa, Lucio Fariña y Nicolás Chahuán para un posible retorno? La respuesta la da el seremi del Deporte, Alejandro Leiva, quien asegura que "proyectamos poder volver no solo al fútbol, sino a distintos deportes, creo que va a significar un trabajo arduo y distinto. Por ejemplo, está la experiencia de Europa que se vuelve sin ocupar sector de galería sino aquellos que están numerados para dejar ciertas butacas desocupadas y mantener la distancia, además así se respeta el aforo".

A dicha explicación, la autoridad regional agregó que en lo que respecta a estructura, se establecerá una entrada por un sector y una salida en otra.

"Hay que trabajar en todo este protocolo que no es fácil, los primeros partidos serán complicados, pero de acuerdo a la infraestructura todos los estadios están con estándares necesarios y además, existe la voluntad de las municipalidades que los administran de poder hacer este regreso con lo que sea necesario para que el público e hinchas de los clubes puedan disfrutar de lo que significa ir a ver el fútbol", agrega.

Pero más allá de las intenciones y avances, hay que poner paños fríos a la idea de volver. "No depende solo de nosotros, sino de un trabajo en común y del equipo que tenemos con el ministerio de salud que son quienes rigen los protocolos para poder cuidar de mejor forma a las personas", explica Leiva.

Más disciplinas

Pero el fútbol no es el único deporte que requiere atención. Pese a los avances de la región en el plan paso a paso dado por la pandemia, varias disciplinas han congelado su calendario principalmente por la falta de espacio para poder volver a retomar las rutinas de entrenamiento.

"Estamos trabajando con el equipo de competición y alto rendimiento del IND en la región, para definir protocolos y una propuesta regional con respecto de poder volver a algunos deportes. En el caso de aquellas comunas que están en fase 3, no tendrían problema de retomar la práctica ya que son 25 personas que pueden estar en espacios abiertos contemplando jugadores, entrenadores y árbitros si hubieran", explica el seremi, exponiendo además que "en fase 2 es un poco más limitado, son hasta diez personas considerando lo mismo, no solo deportistas sino entrenadores y más actores".

Prueba de ello es el uso del estadio Elías Figueroa, que recibe las prácticas de atletismo con los tiempos necesarios para sanitizar entre un entrenamiento y otro.

Hacia 2023

Pero el balompié no es el único deporte que concentra la atención. En el calendario, cada día están más cerca los Juegos Panamericanos que se disputarán en nuestro país y en que la región aparece como uno de los lugares que recibirá competencias.

Una de las disciplinas que se disputará en Valparaíso es el remo, que vive las complicaciones de la extracción de agua impulsadas por Esval. Ante ello, el seremi se comprometió a conocer el recinto de Tranque La Luz y manejar antecedentes para que la disciplina no se vea afectada.

"En la región nos estamos preparando para albergar el surf, remo, equitación y algunas fechas del fútbol que se jugará en la zona", complementa la autoridad.

En cuanto a la preparación de los representantes a nivel nacional, el secretario regional pone el ojo y plantea que luego de un tiempo bajo de entrenamiento, hay alertas en dar respuesta a la realidad deportiva.

"Sabemos que si hay meses de entrenamiento, el deportista puede tener una baja en su rendimiento por algo normal que es detener una práctica de alto rendimiento, que exige metodología. Estamos buscando en la región todas las formas para que puedan entrenar, está el caso de Fernanda Aguirre que está en Miami preparándose en los juegos olímpicos, ella está entrenando con todos los protocolos, con su equipo y así estamos cuidando a nuestros deportistas", concluye el seremi Alejandro Leiva.

25 personas pueden estar reunidas para prácticas deportivas al aire libre en fase 3.