Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Un año de pandemia: "Nadie dimensionaba lo que se venía"

El infectólogo de la UV, Rodrigo Cruz, vivió en carne propia lo que es el COVID-19 y tras recuperarse dice que valora más su familia y confiesa lo duro que es ver partir a sus colegas. A 12 meses del virus en Chile, repasó los errores y aciertos.
E-mail Compartir

Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso

Hace un año Chile miraba escéptico la desconocida enfermedad que azotaba a China luego de haberse arrancado indiscriminadamente desde el mercado de Wuhan, según se ha podido establecer.

Pero la llegada del que luego se supo sería un nuevo coronavirus, no dejó indiferente a nadie cuando los principales países de Europa comenzaron a sucumbir ante la que se convertiría en una pandemia jamás vista en al menos un siglo.

Fueron precisamente casos importados de COVID - 19, es decir, personas que venían del extranjero, los primeros en detectarse en Chile. El primer infectado, un médico de Talca, fue informado el 3 de marzo y desde ahí, poco a poco, comenzó a generarse casi un sicosis colectiva: las farmacias vieron agotados sus stocks de alcohol gel, las mascarillas alcanzaron precios estratosféricos y hasta el papel higiénico incrementó su venta ante el temor de una cuarentena total.

A un año de aquello, cuando Chile suma 835.552 casos acumulados y 20.704 fallecidos, el infectólogo Rodrigo Cruz, director del Centro de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, hizo un análisis de los errores y aciertos del Gobierno en materia epidemiológica.

Nadie lo dimensionó

El médico, que incluso estuvo grave por la enfermedad, reconoce que "nadie dimensionaba lo que se nos venía", asume el dolor de ver partir a gente de su gremio en medio de la lucha contra el virus y asegura que ahora valora mucho más la familia.

"Si volvemos a enero o febrero del año pasado, recordamos que China declaró que el brote era acotado, con una letalidad asociada baja y que afectaba a un grupo etario específico que eran los adultos mayores. Entonces, si bien pensamos que podía llegar a Chile y al resto del mundo, nunca pensamos que iban a verse afectadas tantas personas en el mundo por una letalidad no menor y que iba a hacer colapsar un sistema sanitario en distintos países", reflexiona Cruz.

Agrega que "ese escenario no lo supimos leer en su momento, dado principalmente por lo reportado por China. No es una democracia propiamentel tal, entonces toda la información es filtrada, por lo que nunca vamos a saber realmente si esto empezó cuándo y cómo ellos dijeron".

-¿Era esperable una pandemia pensando en los avances tecnológicos y sanitarios de estos tiempos?

-A los que estudiamos infectología, que nos gusta la microbiología siempre nos enseñaron que podía venir una pandemia de proporciones, pero en realidad no pensamos que fuera tan pronto. Habíamos tenido la gripe porcina, pero no tuvo el impacto de ésta. ¿Cuándo nos preocupamos? Cuando se presentaron muchos casos en Lombardía, Italia. El mundo ahí respiró profundo y empezó a tomar medidas porque la mortalidad era mayor de la informada por China.

-¿Qué errores hubo en Chile tras la llegada del virus?

-Ahora podemos decir que no había expertos en pandemias porque la última fue hace 100 años. Nosotros estudiamos esto, pero otra cosa es con guitarra... Tuvimos que ajustar medidas conforme la pandemia ha ido evolucionando, pero en un primer momento -cuando los casos eran bien acotados y venían de Europa- faltó un confinamiento estricto en una residencia sanitaria, un seguimiento estricto de los contactos, pero hay que decir que también había inexperiencia de los involucrados. En otro aspecto, quizás la autoridad sanitaria debió establecer un confinamiento para las comunas del sector oriente que estaban presentando casos y donde hay una buena situación económicas. Fueron los primeros errores de la pandemia en nuestro país.

Mensaje erróneo

-Las autoridades se centraron en informar la compra de ventiladores, la ocupación de camas UCI, etc. ¿Hubo un error comunicacional al centrarse en lo que se hacía y no en la prevención?

-Sin duda, fue una de las críticas duras que se le hizo a la autoridad sanitaria y al Gobierno. Está bien, dijimos que había que comprar ventiladores, pero la pandemia se atacaba en la calle, con prevención, y eso fue difícil de establecer en un momento. Hasta bien avanzada la pandemia no se incorporó a la Atención Primaria, donde está la prevención, se "hospitalizó" y "ucificó" todo y siempre dijimos que había que incrementar la prevención en la calle, en los consultorios, etc., con el paso del tiempo se entendió.

-¿Conceptos como carné COVID o inmunidad de rebaño y luego el ministro Mañalich hablando de la caída del castillo de naipes generó o aumentó la desconfianza que la gente arrastraba desde el estallido?

-Absolutamente. El Gobierno tomó algunas medidas que eran inadecuadas, como el carné COVID que tampoco era recomendado por la Organización Mundial de la Salud; sabíamos que la inmunidad de rebaño en este tipo de pandemias no es una buena estrategia sin una vacunación masiva, entonces esperar a través de una infección masiva que la pobación se inmunizara no era buena idea. Fueron detalles que fueron impactando negativamente en la evolución de la pandemia en Chile.

-¿La autoridad sanitaria fue arrogante al principio?

- Puede ser, faltó más comunicación y acoger la opinión de otros grupos de expertos, como el Colegio Médico, la Sociedad Chilena de Infectología y otras sociedades del país. (...) Los efectos de la pandemia en Chile han sido terribles, tenemos más de 20 mil muertos, compatriotas que hoy podrían haber estado vivos.

Cuarentenas

-¿Las cuarentenas fueron oportunas?

-Laspedimos para las ciudades grandes de la región porque habían muchos casos activos y la positividad era muy alta, llegamos a un 38%, eso era brutal, un descontrol total, hoy tenemos un 7% y tampoco es lo óptimo. ¿Qué pasaba? Que no hacíamos exámenes y los resultados llegaban cuando las personas ya estaban sanas.

-Había pocos centros de testeo.

-El país no estaba preparado y tuvo que echar a andar una maquinaria. Eso fue mérito del Gobierno que incluyó a distintos laboratorios, entre ellos el Centro de Investigación de la UV, para apoyar los diagnósticos y eso es mérito especialmente del Ministerio de Ciencias. Creo que fue bueno haber pedido el confinamiento porque permitió controlar en parte el crecimiento de casos que era casi exponencial y descongestionar los hospitales.

Lo positivo

-¿Cómo evalúa la adquisición de vacunas?

-Chile hizo convenios en forma oportuna con distintas empresas, fue un mérito tremendo del Ministerio de Salud y de quiénes trabajan de forma frencuente, independiente del Gobierno. Chile está dentro de los cinco países que más ha vacunado y con mayor rapidez y eso se da principalmente porque se integró a la Atención Primaria.

-¿El aumento de testeos?

- Otro aspecto positivo es la red de diagnóstico nacional y eso fue mérito del Ministerio de Ciencias, que nos llamaron a los laboratorios universitarios, habían regiones que no tenían laboratorios. Como centro de diagnóstivo de la UV fuimos el primer laboratorio universitario que se sumó a esto en Chile y seguimos en convenio con el Ministerio. La implementación de unidades críticas de distintos hospitales también fue una muy buena medida, independiente de la crítica que se hizo, porque eso a futuro va a robustecer el sistema de salud para dar solución a otras patologías. Esto ha demostrado que la Salud Pública es fundamental y ojalá los políticos también se hayan dado cuenta.

-¿Cómo es contagiarse siendo del área de la salud y conociendo la enfermedad?

-El gremio de la salud es el más afectado por esta pandemia. Hemos tenido trabajadores fallecidos y una parte importante de la población que se infectó. Además ha sido una sobrecarga tremenda, los equipos están agotados, nos ha tocado atender colegas y eso es lo más duro. Mirando en retrospectiva, doy las gracias de no tener secuelas y de que no haya sido más grave, siendo aun grave lo que me tocó, porque hemos tenido colegas que han fallecido. Estoy agradecido y revalorizando la familia.

-¿Espera algún cambio en la sociedad?

-Espero que sea así, que haya menos consumismo, que volvamos a las cosas simples, que sean más importantes nuestros hijos o nuestra familia, que se respete la naturaleza porque esto es un brote que nació -probablemente- por contacto con un murciélago, entonces también tenemos que aprender esa lección.

3 de marzo del 2020 se informó el primer infectado de nuestro país, un médico con residencia en Talca.

38 por ciento de positividad tuvo en su peor momento la Región de Valparaíso.

16 de marzo del 2020 se informó del primer caso de COVID-19 en la Región de Valparaíso.