Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"No podemos tener vecinos pasando hambre"

Cecilia Quinteros es candidata a concejal por Villa Alemana y su prioridad es el sector sur busca ayudar donde "problemas enormes de consumo y tráfico de drogas".
E-mail Compartir

Camila Rojas - La Estrella de Valparaíso

Casi 70 son los candidatos que buscan integrar el Concejo Municipal de Villa Alemana en las elecciones de abril de 2021. La extensa lista, en comparación a los 7 puestos en contienda, incluye a la directora de la Fundación Amalegría, Cecilia Quinteros Díaz. El fin de dicha organización es ayudar a personas en situación de calle, niñas y niños, ubicándolos en hospederías, casas de acogida, entregando alimentos y ayudar a mejorar sus condiciones de vida, a quienes precisamente busca asistir como concejala, en un cupo independiente por el Partido Comunista dentro del pacto Chile Digno Verde y Soberano.

Tras dejar la carrera de medicina por psicología, trabajó en el Programa Calle ejecutado por el municipio villalemanino entre 2010 y 2012 tiempo en que dice "conocí a un alcalde (Sabat) sin competencias para serlo. Y como toda persona que tiene carencias hace uso de otras herramientas, en este caso un liderazgo autoritario que funciona a través de lealtades".

-¿A qué lealtades se refiere?

-Son quienes aprueban todo lo que él propone o hace. Esto lo visualicé en el trabajo con juntas de vecinos, resulta que las que eran simpatizantes de él, lograban algunas cosas más que el resto, que eran más críticas. Esta forma de actuar también se reflejaba dentro del municipio donde había que intentar mostrarse leal a él, de lo contrario, habían problemas, y eso frenó la participación en la ciudad. A mí me tocó en reuniones vecinales ver al alcalde descalificando a concejales que no eran de su línea o que criticaban su gestión, que por 12 años ha sido vertical y autoritaria.

-¿Cree que lo que usted plantea se refleja o repercute en los habitantes en la actualidad?

-El tipo de liderazgo del alcalde ha hecho que tome decisiones en que los vecinos no se han sentido representados y no se les ha pedido opinión. Un ejemplo de esto es la remodelación de la plaza Belén por un gasto de más de 200 millones, esos fondos no se consultaron con nadie. Cuando el alcalde toma decisiones de inversión, lo hace desde su parecer y en general han sido en el sector del centro, dejando en total abandono a la periferia, especialmente al sector sur. Son grandes proyectos que tienen sentido comunitario pero sin participación de vecinos.

-Como concejala ¿qué priorizaría o abordaría en primera instancia? Considerando su labor en la fundación.

-Las necesidades de Villa Alemana no son las mismas en todos los sectores, por tanto son múltiples, pero creo que hay que priorizar las básicas y que son parte de los derechos humanos. Hay sectores en los que hay hambre, eso es lo primero que hay que atender. Me refiero principalmente al sector sur, allí están los más olvidados. Las mismas dirigencias de las juntas de vecinos están expresando su preocupación por el hacinamiento en el que están viviendo las familias por falta de trabajo. En este minuto nosotros como Fundación Amalegría hicimos gestiones para que llegaran fondos a una de las ollas comunes del sector sur y de la toma Sargento Aldea, pero son recursos que se van a ir terminando, de hecho, ya queda poco. Por lo mismo existe la necesidad de verbalizar esta problemática en el Concejo, porque no podemos tener vecinos pasando hambre.

-¿Qué herramientas propone para acudir en ayuda?

-El Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco). Yo he dicho muchas veces que no lo aprobaría sin considerar la participación activa de los vecinos. En ese programa yo digo que tendrá que estar súper clara la comuna que nosotros queremos, donde ningún vecino ni vecina podrá estar pasando hambre. Lo primero es aprobar un Pladeco que recoja el sentir, que sea participativo, e ir poniendo cuáles son las necesidades levantadas desde las poblaciones y aquí es donde digo que hay que priorizarlas. Es cierto que hay algunas que llevan mucho tiempo esperando, pero también hay temas urgentes y para mí las necesidades sociales, las que van a responder a los derechos básicos de las personas son prioritarias. Esas necesidades van a ser colocadas en un Pladeco que va a determinar también las inversiones que se van a realizar para poder llevar a cabo todos las problemáticas.

-¿Qué otras necesidades presenta el punto más crítico de la comuna?

-El sector sur tiene problemas enormes de consumo y tráfico de drogas que afecta a familias completas, partiendo por los niños. En estudios elaborados por Techo para Chile con Fundación Vivienda se refleja el hacinamiento que se vive, que es de tal magnitud, que los niños terminan estando en la calle y toman de referente a los mismos que están traficando y comienzan con el consumo a temprana edad. Debemos focalizarnos también en proyectos que vayan a la prevención del consumo y al apoyo de estas familias que piden y solicitan ayuda para salir de este círculo. En esos casos no interviene el Sename porque son niños que están bajo un techo, pero viven en calle. Nosotros, como fundación, tenemos en Villa Alemana una casa para niños que estamos autofinanciando, ha sido un proyecto nuevo porque de verdad creemos que es una urgencia.

-Va por un cupo independiente del Partido Comunista , ¿alguna vez ha militado?

-Yo nunca he militado pero mi doctrina siempre ha sido cristiana. Mis fundamentos más íntimos, que uno muchas veces no los dice, es creer en este mensaje de Jesús, para mí eso es mi motor. En este trabajo social fui haciendo amistad con quienes están allí, que eran precisamente del Partido Comunista. Cada vez que necesitaba un apoyo para poner en marcha proyectos, estaban ahí. Se generó un conocimiento, había una confianza y ahora me llamaron para ir con ellos como independiente. Cuando recibí la invitación me pareció una oportunidad de seguir colaborando con la comuna.