Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Grandes mujeres de nuestro folclor Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

A propósito del día de la mujer es imperioso alzar la voz por aquellas que aportaron a nuestras tradiciones y cultura popular, las que jamás pretendieron figurar como ídolas con pies de barro embalsamadas en un museo o pontificadas en academias nacionales.

Muchas versiones existen sobre el año de nacimiento de María Luisa Sepúlveda Maira, siendo por acta consignado 1883. Pereció en Santiago el 4 de abril de 1958. Oriunda de Ñuble, cantante, compositora, folclorista, pedagoga, pianista, recopiladora y violinista, estudió piano, canto lírico y violín, y después composición, titulándose en 1919 en el Conservatorio de Música de Santiago, entidad donde fue profesora hasta 1931.

Entre sus obras como "La voz del pasado: pregones santiaguinos antiguos y otros temas folklóricos" (1942), transcribió y dibujó la tradición del pregonero, de los que la autora dirá: "Estos gritos de los vendedores son como música en estado naciente". Libro canónico es su célebre "Cancionero chileno" (1945), el cual recoge canciones y tonadas chilenas del siglo XIX para canto y piano, entre tantas más.

Condecorada por sus composiciones, obtuvo Premio Teatro Chileno, Premio Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile, entre otros. También perteneció a la Asociación Folklórica Chilena y la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura.

Sabiendo que nuestro imaginario comprende más que danza y canto, quien entendía al dedillo esto era la doctora María Ester Grebe Vicuña (1928-2012). Se tituló en musicología en la Universidad de Chile (1965), posteriormente especializada en etnomusicología (área de la musicología que estudia la música de los pueblos originarios) en la Universidad de California (1967) y doctorada en antropología en Queen's University en Belfast, Irlanda (1980).

Desde los años '70 hasta 2008 fue académica titular del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, pero siempre priorizando el terreno por sobre el peso de las aulas.

Entre 1974 y 1976 la doctora Grebe desarrolló un sistemático trabajo de campo en la localidad de Isluga, región de Tarapacá. De aquí surgirían los discos "Aymara" (2012). Afamados también son sus textos "Cosmovisión mapuche" (1972) y "Etnoestética: un replanteamiento antropológico del arte" (1983).

No puedo sellar este escrito sin referirme a la maestra Raquel Barros Aldunate (1919-2014), folclorista, intérprete, académica e investigadora. Estudió canto y arte dramático en la Universidad de Chile. En 1951 viajó a España dando diversos conciertos, al año siguiente funda la Agrupación Folklórica Chilena Raquel Barros, la que preside hasta su deceso. En 1957 es secretaria de la Revista Musical Chilena, más tarde en 1975 será Decana de Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación, Universidad de Chile.

Tal era la pasión de la maestra Raquel que funda el Departamento de Folclore del Ministerio de Educación, y en 1996 es nombrada como miembro correspondiente de la Comisión Internacional Permanente de Folklore, con sede en Buenos Aires, Argentina. Entre algunas de sus distinciones están Premio Nacional del Folklore Festival de San Bernardo (2000), Premio Altazor (2013) y Orden al Mérito Artístico Cultural Pablo Neruda (2014).

Entre sus publicaciones sobresalen: "Poesía folclórica de Melipilla" (1958), "El guitarrón en el departamento de Puente Alto" (1960), "La ruta de la Virgen de Palo Colorado" (1966), "El romancero chileno" (1970) y "El folclor de Chiloé" (1976).

La mujer que lucha por la eutanasia

La justicia falló a su favor para terminar con su vida en forma voluntaria. "Soy libre. Mi lucha siempre fue la defensa del derecho a elegir", dijo.
E-mail Compartir

Agencia Efe

Ana Estrada vio esta semana su camino definitivamente despejado para ser la primera persona en Perú en acceder a la eutanasia después de que el Gobierno y el Seguro Social de Salud (EsSalud) anunciasen que acatan la histórica sentencia que les ordena atender la solicitud de la paciente.

Ni EsSalud ni los ministerios de Salud y de Justicia, los tres demandados en este caso, apelarán el fallo sin precedentes emitido el pasado jueves, pese a que inicialmente se habían opuesto a la demanda de Estrada bajo el argumento de que la eutanasia debía regularse por una ley dictada por el Congreso.

"Soy libre. Mi lucha siempre fue la defensa por el derecho a elegir. Hoy lo he conseguido gracias a las personas que difundieron mi voz: aquellas que se tomaron el tiempo para leerme y comprender desde enero de 2019", escribió Estrada en la red social Twitter.

Estrada, de 44 años, fue diagnosticada a los 12 años de polimiositis, una enfermedad degenerativa e incurable que debilita sus músculos y que actualmente la mantiene postrada en su cama la mayor parte del tiempo.

Desde hace más de cuatro años tiene una traqueotomía, tras una crisis de su enfermedad que la mantuvo varios meses en un hospital, por lo que debe respirar por la garganta a través de un ventilador mecánico, lo que le impide hablar durante buena parte del día.

"He luchado por recuperar mi tiempo y decisiones sobre mi vida y mi cuerpo. Hoy me han concedido el derecho a elegir cuándo morir. Los que no entienden esto, jamás lo entenderán y no querrán entender", añadió Estrada, admiradora de Ramón Sampedro, el primero en solicitar la legalización de la eutanasia en España.

PUERTA ABIERTA PARA OTROS CASOS

La promotora de la eutanasia en Perú deseó que su caso sirva para empezar a respetar las diferencias y "para defender todos los derechos humanos que necesitan ser escuchados y atendidos".

"Que seamos un país más justo e igualitario. Hoy celebro la no apelación de las procuradurías (abogacías del Estado). Esto es trascendental para muchos casos en adelante", apuntó Estrada, cuya demanda fue apoyada ante la Justicia peruana por la Defensoría del Pueblo.

El fallo dictado por el juez José Luis Ramírez, titular del Undécimo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, despenalizó la eutanasia exclusivamente para el caso de Estrada, que en Perú está castigada con hasta tres años de prisión.

RUTA MARCADA POR EL JUEZ

Asimismo, estableció una serie de plazos para que tanto EsSalud como el Ministerio de Salud elaboren distintas comisiones encargadas del protocolo que se seguirá para atender y aplicar la eutanasia en el caso que sea solicitada expresamente por Estrada.

Una vez que estén listos, EsSalud tendrá un plazo de diez días para atender el pedido de Estrada si finalmente ella decide poner fin a su vida por medio de especialistas al considerar que la enfermedad la lleva a una vida indigna, humillante e intolerable física y sicológicamente.

En todas las comisiones que se formen en este proceso se guardará el secreto sobre los médicos que las integran, quienes además tendrán derecho a la objeción de conciencia.

"UN PESO QUITADO DE ENCIMA"

"Siento que me he quitado un peso de encima", dijo Estrada en declaraciones a Efe tras haber visto cumplido su deseo de tener una muerte digna, lo que implica la libertad de decidir si ha llegado el momento de morir por medio de la eutanasia.

Antes de que el Gobierno anunciase que no apelará el fallo, tanto el presidente interino de Perú, Francisco Sagasti, como la primera ministra, Violeta Bermúdez, se habían mostrado respetuosos con la sentencia y con la solicitud de Estrada.

Sagasti aseguró el domingo en una entrevista con el programa Cuarto Poder que "lo que ha obtenido Ana Estrada es una victoria acerca de una decisión, pero no sabemos si va a tomar una decisión o no".

"Lo que se ha visto en muchos otros casos en el mundo es que, como en Holanda y Suiza, hay la posibilidad de la eutanasia, pero muchas personas en último momento deciden no hacerlo", explicó.

El gobernante enfatizó que "como Estado" se tiene "el mandato el cumplir con todas las leyes, de respetar las decisiones judiciales, y en este caso habrá que respetar la decisión" que tendrían "que tomar en los próximos días".