Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Académicas porteñas publican libro que visibiliza a dramaturgas chilenas

"Evidencias. Las otras dramaturgias" recoge las obras de teatro de 12 autoras nacionales que casi no se han estudiado. Ya tienen material para un segundo volumen.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa Pizarro

"Evidencias. Las otras dramaturgias" es una antología compilatoria de 12 pensadoras y creadoras del teatro chileno. Este libro viene del trabajo de Lorena Saavedra González, actriz, investigadora teatral y docente de Teatro de la Facultad de Arte UPLA; Patricia Artés Ibáñez, activista feminista, directora, docente e investigadora escénica; y Maritza Farías Cerpa, actriz, activista, docente, creadora e investigadora teatral feminista.

Para las autoras, este libro tiene por objetivo ser un documento "que posicione la voz dramática de mujeres del siglo XX, visibilizando su creación y aportando a la escena teatral chilena y latinoamericana desde su variedad temática y estilística, reflejado en la diversidad de mundos e imaginarios que habitan los personajes al interior de las obras, pero también, a la construcción de una genealogía del quehacer de las mujeres desde una perspectiva de género", manifiestan.

Isidora Aguirre, quien escribió "La pérgola de las flores", era la única autora que las investigadoras conocían mientras pasaron por las aulas como estudiantes de teatro de distintas universidades durante inicios del 2000. La revisión de la historia del teatro en Chile, era una historia escrita por hombres para hombres. Es por eso que desde los afectos, inquietudes y activismo feminista de Saavedra, Artés y Farías, decidieron preguntarse ¿cuántas mujeres conocemos que hayan escrito textos dramáticos durante el siglo pasado?

En el 2018 las autoras armaron el Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE), y bajo el alero de este grupo que el 2019, a través del Fondart, surge "Recuperación histórica y patrimonial de la dramaturgia de mujeres chilenas del siglo XX", que las llevó a una investigación donde encontraron 119 obras de 42 dramaturgas, con 114 obras en archivo, de las otras no se encontraron registros.

Es más, Maritza Farías, una de las investigadoras, comenta que la invisibilización de la mujer en el teatro es tal, que en el programa de televisión "Mierda, mierda, mierda, la función debe continuar", en un capítulo dedicado al teatro universitario, en ningún momento nombran a Gabriela Roepke, quien fue la única mujer fundadora del Teatro Ensayo de la Universidad Católica: "Fue invisibilizada por la propia historia", precisa.

"Evidencias. Las otras dramaturgias" incluyó solo 12 autoras y 12 de sus obras por un tema de espacio, debido que como explica Farías "para nosotras no hay una más importante que la otra, porque la antología tiene un sesgo patriarcal de jerarquizar". La investigadora explica que las obras fueron seleccionadas con un criterio afín, "aparece una semilla de emancipación donde hay alguna reflexión acerca de su condición de mujer en aquella época".

En las obras está el cuestionamiento de las mujeres y de su propia condición, de los mandatos culturales que racaían y recaen sobre ellas.

De esta forma las tres investigadoras destacaron las obras que más representaban este hecho.

Sin embargo, esta edición no pretende quedarse en estas 12 obras, la idea es que con las ventas de este libro financiar una nueva antología que visibilize a las que quedaron fuera.

Proyección

Farías comenta que para ellas este material es muy valioso porque es una parte de otra historia, y un aprendizaje para la moria del teatro que se enseña en las escuelas de Chile, debido a que esta información no era difundida hasta ahora. De hecho, "podrán entrar estudiantes de 18 años que ya tendrán en su memoria a las mujeres que hacían dramaturgia en el país", indica.

Ismael Rivera y Paula Gaete, de la editorial Oxímoron que imprimió el libro, destacan que ellos ya venían trabajando con una colección de dramaturgia desde el 2016, con la idea de relevar el trabajo de los y las dramaturgas en el teatro, enalteciendo y dignificando este oficio. Para Rivera con la llegada de este libro "se da voz a quienes fueron silenciadas por la historia oficial, rompiendo el mito de que las mujeres no escribian teatro", precisa.

Lanzamiento

El libro inicialmente sería presentando por la destacada creadora y escritora Nona Fernández en el Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago, pero con las nuevas restriciones sanitarias, el lanzamiento oficial será llevado a la virtualidad el miércoles 17 de marzo a través del canal de Youtube Centro Gabriela Mistral a las 18.00 hrs.

La Estrella de Valparaíso

12 autoras, 12 obras

E-mail Compartir

"Sentimientos vencidos" de Luisa Zanelli (1919); "Melchorita" de Rosa Idilia Cabrera (1924); "Mar" de Gloria Moreno (1936); "Deshonra" de Ana Ayala (1941); "Campamentos " de Dinka Ilic (1955); "La telaraña", de Gabriela Roepke (1958); "El camino más largo" de María Asunción Requena (1959); "¿Quién tuvo la culpa de la muerte de la María González?" de Isidora Aguirre(1969); "Cariño malo" de Inés Stranger (1990); "Qué nunca se te olvide que no es tu casa" de Lucía de la Maza (1997); "Por encargo del olvido" de Ximena Carrera (2000) y "Voces en el barro de Mónica Pérez" (2000) forman parte del libro.