Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Artistas locales exponen en Galería en . MOV

La plataforma virtual de Balmaceda Arte Joven inauguró su primer ciclo de muestras.
E-mail Compartir

Javiera Espinosa Pizarro - La Estrella de Valparaíso

Una muestra de arte contemporáneo regional en contexto de cuarentena. Trata de seis clips audiovisuales que presentan seis cuerpos de obra, "junto a las reflexiones y dinámicas de creación de cada artista. Cada exposición es complementada con un material de mediación especialmente preparado para contextos educativos-reflexivos, que consisten en un video adicional que invita a reflexionar, dialogar y crear colectivamente en torno al dispositivo narrativo y artístico de cada obra", Explica Daniela Fuentes, encargada de programación de Balmaceda Arte Joven.

Además agrega "estas exposiciones corresponden a artistas que exploran diversas técnicas (la instalación, la fotografía, el bordado, la gráfica, el muralismo y el video), pero que comparten una reflexión profunda de los cambios que estamos experimentando a nivel personal, como sociedad y particularmente como habitantes de esta ciudad".

"74 Nudos" de la fotógrafa Carolina Agüero dio por inaugurada la primera edición en línea de "Galería en .MOV". Agüero propone a partir de su trabajo vinculado a la investigación de inquietudes personales, sociales y reflexivas para la identidad local, un conjunto de obras que nacen a raíz de la historia de una niña de 12 años violentada sexualmente por alguien de su círculo familiar.

La artista cuenta que comenzó a retratar aquellas personas que "han sufrido de distintos tipos de violencias, desde el acoso callejero, la violencia intrafamiliar hasta las violaciones. Éstas últimas, en su mayoría, perpetradas por personas del círculo cercano de las víctimas, como sus tíos, vecinos, padres o amigos".

A esta muestra le siguen las obras "No + toque de queda", de Danny Reveco; "Chile Mata", del colectivo interdisciplinar Pésimo Servicio; "(D)Room solo", de Gabriel Holzapfel; "Portales", de Paz Olivares Droguett; y "Maritorio", de Felipe Rubio. Cada una de ellas será liberada de manera mensual en la web de Balmaceda (www.baj.cl).

TVN emitirá "Hombres que sueñan" en homenaje a Tomás Vidiella

E-mail Compartir

Como un homenaje al sensible fallecimiento del reconocido actor nacional, conocido como el padre del café concert en Chile, Tomás Vidiella, TVN emitirá el documental "Hombres que Sueñan" mañana a las 16.45 horas, como una manera de recordar su importante legado en la cultura nacional.

"Hombres que Sueñan" es un documental dirigido por Gloria Laso y producido por Chile Actores, el que muestra la vida y experiencias de seis emblemáticos actores nacionales Luis Alarcón, Héctor Noguera, Hugo Medina, Julio Yung, Ramón Núñez y por supuesto Tomás Vidiella. Uno a Uno, relatan aspectos de sus trayectorias, origen y sueños, reviviendo y analizando no sólo sus carreras, sino también momentos felices y otros históricos que marcaron sus vidas. Actores emblemáticos de las tablas chilenas que son parte de nuestro patrimonio y que a través de este material reciben tributo, especialmente Tomás Vidiella quien marcó a nuestro país en muchos ámbitos de la cultura.

Sobre Tomás Vidiella y su gran trayectoria, es importante destacar que fue fundador de compañías de teatro, tales como: Teatro El Túnel (1970), Hollywood (1976), Antiteatro Lo Castillo (1980) y El Conventillo (1983).

También tuvo una destacada carrera en la pantalla grande y se inició como actor de teleseries en TVN bajo la producción "De Cara al Mañana" (1982), donde tuvo un papel principal interpretando el rol de Ignacio Martínez. En otras de sus participaciones destacan "La Torre 10" (1984), en la que interpretó a Hernán Ugalde, también como protagónico.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer C.

Artista de la mentira

El engaño como arte genera una fascinación especial en el espectador. Sabemos que la mentira, la estafa son moralmente reprochables, pero de alguna manera caemos bajo el influjo del manipulador y queremos que lo logre y que su artimaña surta efecto. Recuerdo, a vuelo de pájaro, el caso de Jean Claude Roman, magistralmente inmortalizado en la novela "El adversario", de Emmanuel Carrere. Durante años, Roman se inventó una vida paralela en la cual decía trabajar para la OMS, haber estudiado medicina y ser un próspero hombre de trabajo y padre de familia. Pero, como suele suceder, la patraña cae por su propio peso y todo se va el demonio. Algo parecido es lo que vivió Mark Hoffman, un norteamericano que durante años montó una empresa de falsificación de reliquias históricas y religiosas que, literalmente, explotó en sus manos.

"Un estafador entre los mormones" es una miniserie documental de tres capítulos que aborda el mayor caso de falsificación de documentos históricos y religiosos registrado en Estados Unidos. En los años '80, Hoffman revolucionó a Salt Lake City, capital del estado de Utah y epicentro de la religión mormona, con una serie de descubrimientos de documentos de gran relevancia para la historia y el dogma de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días; entre ellos, algunos que se remontaban hasta el propio fundador de la religión, Joseph Smith.

Hoffman era un sujeto apreciado por la comunidad mormona. De gran carisma, era un vecino ejemplar, padre de cuatro hijos y un ejemplo de apego a las normas y la ética de la iglesia. Cada vez sus descubrimientos fueron adquiriendo más valor, tanto histórico como monetario, y tanto la iglesia como benefactores de ésta comenzaron a comprarlos, luego de haber sido debidamente autentificados. Más aún cuando entre los documentos comenzaron a aparecer algunos que ponían en cuestión el dogma de la iglesia, como la famosa "carta de la salamandra".

Hoffman también hizo algunos otros descubrimientos relacionados con la historia de Estados Unidos, que le dieron relevancia nacional. Pero, como es de suponer, todo era una gran estafa. Con impresionante maestría, Hoffman había falsificado cada uno de los documentos, engañando a expertos y legos. Lo curioso es que nadie parecía sorprenderse de la suerte de este investigador, en cuyas manos caían constantemente documentos de enorme valor. La situación explotó cuando Hoffman no pudo cumplir a tiempo con su último "hallazgo" y todo su engaño derivó en una seguidilla de homicidios a bombazos.

Más allá de registrar hechos conocidos , el documental indaga en la curiosa personalidad de Hoffman (quien resultó ni siquiera ser mormón, sino un ateo convencido) y su obsesión por mentir y engañar sin atisbo de moral alguna. Sus amigos, víctimas también de la mentira, entregan su testimonio en el documental, con una mezcla de decepción y rabia por reconocer que, en el fondo, más allá de ser un sicópata y un asesino, era un talentoso artista.

título: "Un estafador entre mormones".

capítulos: 3

dónde verla: Netflix