Morgue del Van Buren colapsó y las cifras reflejan que la pandemia está fuera de control
El hecho fue confirmado por el propio hospital porteño, que debió habilitar un contenedor para disponer los cuerpos. Ayer se registró un balance inédito de nuevos casos: 880 en apenas 24 horas. Por si fuera poco, el informe epidemiológico elevó a más 5.000 los casos activos en la zona, con Valparaíso y Viña del Mar superando los mil cada una y ubicadas en segundo y quinto lugar nacional de comunas con más contagiantes del país.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
Durante el sábado en la noche, unas dramáticas fotografías del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso comenzaron a difundirse a través de redes sociales. Las fotos dejaban en evidencia un lamentable y desolador escenario: la morgue del centro de salud porteño había colapsado por completo y las camillas con las bolsas mortuorias se acumulaban en un pasillo del recinto.
Según la información preliminar, se confirmó que la capacidad máxima mortuoria del establecimiento hospitalario estaba colapsada, provocando la improvisación, por parte de los propios trabajadores de la salud, de un área para dejar los cuerpos.
Tras la alarma y la preocupación de la comunidad porteña, desde el hospital Van Buren enviaron un comunicado a primera hora de ayer para aclarar los hechos.
"En el contexto de esta segunda ola COVID-19, que nos está golpeando duramente, comentamos que en las últimas horas hemos visto aumentada la demanda de espacios para custodiar los restos mortuorios de nuestros pacientes", confirmaban, añadiendo que las soluciones temporales que fueron decretadas para disponer de los fallecidos.
"Hemos dispuesto transitoriamente la disposición de los cuerpos de fallecidos en un sector del hospital, cerrado al tránsito de personas, manteniendo las condiciones sanitarias y de dignidad y respeto por los fallecidos, en una solución -si bien transitoria- coordinada presencialmente por el equipo directivo y los funcionarios de Anatomía Patológica", aseguró el comunicado.
Además, se comprometieron a incrementar la capacidad de resguardo de cuerpos en sus dependencias. "Hemos establecido una colaboración con el Servicio Médico Legal, para la custodia de restos de algunos pacientes", puntualizaron. "Sin embargo, todas estas medidas tienen un límite, por lo que el llamado es a agilizar el proceso de retiro de los cuerpos de fallecidos, coordinando el funcionamiento de funerarias y cementerios, de modo de evitar situaciones como la comentada en el presente comunicado", agregaron.
CONTenedor
Luego del comunicado durante la mañana, a eso de las 17.00 horas un contenedor refrigerado llegó hasta las instalaciones del recinto hospitalario para hacer frente al dramático y triste panorama.
"Los contenedores que van a ser utilizados para dar un adecuado resguardo a los cadáveres de los pacientes fallecidos ya están instalados en el hospital Van Buren y esperamos que puedan empezar a funcionar desde ya y de esta forma, dar tranquilidad a los pacientes y sus familiares, que en caso de fallecimiento, van a poder tener el espacio necesario para estar en buen resguardo. Pero también hay que insistir en la necesidad de que los cementerios y las empresas funerarias puedan trabajar los fin de semanas en un horario continuado", confirmó los hechos el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, el doctor Ignacio de la Torre.
Solo 5 CAMAS
Junto a esta preocupante situación, durante el fin de semana, el intendente regional, Jorge Martínez, junto al seremi de Salud, Georg Hübner, fiscalizaron el cumplimiento de la cuarentena total de la región en la Ciudad Puerto.
En el lugar, ambas autoridades analizaron el escenario crítico de la crisis sanitaria y confirmaron una cifra dramática: solo quedan cinco camas disponibles en la zona.
"Del total de camas críticas, solo tenemos cinco disponibles para toda la región de Valparaíso, por eso el llamado a la población es que tomemos esto muy enserio. Esto requiere que seamos muy rigurosos y que pongamos todo nuestro esfuerzo", aseveró el intendente Martínez.
En suma a lo anterior, el seremi de Salud también reflexionó entorno a la temática: "Estamos en una situación compleja, hoy superamos nuevamente los 800 casos. Esto está enmarcado dentro de un contexto nacional donde hemos visto un esfuerzo de la red pública y privada para poder generar un incremento en las camas críticas", indicó Georg Hübner.
Informe
Y las malas noticias suman y siguen en el que puede ser catalogado como el peor momento de la pandemia en la región hasta ahora. Este domingo fue publicado el informe epidemiológico n°106, donde se informaron, una vez más, números críticos y cifras históricas.
En la región hay 5.717 casos activos, superando a los 4.935 informados en el reporte anterior. La tasa de incidencia, en tanto, escaló a 291,7 por cada 100 mil habitantes, lo que enciende las alarmas por la gran cantidad de personas contagiantes que hay en la región.
Viña del Mar y Valparaíso superaron ya los mil casos activos cada una. Mientras que en la ciudad Puerto la cifra específica es de 1.305, en la ciudad Jardín es de 1.127. Ambas ciudades además tienen altísimas tasas de incidencia: mientras en Valparaíso llega a 413,3 (la más alta de la región), en Viña del Mar llega a 311,9.
Tanto Valparaíso como Viña del Mar, además, escalaron al "top 5" de ciudades con más casos activos hoy en Chile: Valparaíso pasó del tercer al segundo puesto, mientras que Viña del Mar subió del noveno al quinto. Y todo esto en apenas cuatro días, la diferencia de corte entre un informe epidemiológico y otro.
Un análisis de los últimos seis informe epidemiológicos (desde el 101 al 106) arroja que, entre el 10 y el 28 de marzo, es decir, en un plazo de poco más de dos semanas, todas las comunas del Gran Valparaíso duplicaron su potencial contagiante, con un agudo incremento de sus casos activos.
Récord
Como corolario de un fin de semana negro en materia sanitaria, el reporte del día arrojó otro récord absoluto de casos nuevos.
En las últimas 24 horas, se confirmaron 880 casos nuevos en la región, siendo por lejos la cifra más alta de la pandemia. Además, se lamentó el fallecimiento de 17 personas y 194 camas UCI se encuentran ocupadas en la zona.
Desde el Colegio Médico reflexionaron en torno al complicado escenario regional.
"Es una situación dura, pero nos permite también comprender la dimensión actual de la pandemia, la gravedad de la misma y por supuesto, la necesidad de reducir los contagios al mínimo y para eso, debemos hacer una vez más un llamado a las autoridades a potenciar la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, sobre todo, en la trazabilidad, que sigue estando muy abajo en comparación a lo que debiera estar y eso nos impide cortar la cadena de contagio y nos impide aislar de manera preventiva a los contactos estrechos", señaló el doctor Ignacio de la Torre.
Así mismo, el representante advirtió que "incluso en esta cuarentena se mantiene una alta movilidad de las personas. Si la movilidad no disminuye o si no logramos que 7 de cada 10 personas de las ciudades en cuarentenas, se queden en sus domicilios, no vamos a conseguir que las cifras de contagio bajen de forma rápida".


