Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
[Cultura Urbana]

Festival Síntesis Teatral hace frente a la pandemia

Pese al recrudecimiento del COVID en el país, este certamen se ha adaptado al momento y ya convoca a los creadores para su sexta versión, que será online.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Es una realidad que la artes escénica, y en particular el teatro, viven momentos de gran dificultad, debido al masivo cierre de salas y espacios culturales a causa de la pandemia, y a los obstáculos para desarrollar ensayos y montajes dentro de los aforos y desplazamientos permitidos por la situación sanitaria.

El panorama se repite a nivel global y, después de meses de ajustes, el teatro ha encontrado formas de mantener vivas sus audiencias y sus equipos de creadores, actores, técnicos y mediadores.

En ese contexto, el Festival Síntesis Teatral Valparaíso (FSTV) es una de las iniciativas que no baja los brazos y ya abrió su convocatoria para su sexta versión, que se realizará en forma digital.

A través de una alianza entre el Festival Síntesis Teatral Valparaíso y el Parque Cultural de Valparaíso, con el apoyo del Centro de Extensión (CENTEX) del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la sexta versión del certamen busca celebrar el Día Nacional del Teatro durante el mes de mayo.

Los organizadores del FSTV 2021 conformarán la parrilla programática a través de una convocatoria que estará abierta hasta el 4 de abril y a la que podrán postular obras estrenadas en formato digital durante junio de 2020 y marzo de este año. Los interesados deben ingresar al sitio www.festivalsintesisvalparaiso.cl y postular en línea.

Exhibición en línea

Este año la programación de FSTV será 100% online, lo que permite la exhibición de obras en cualquier punto del país. Por esa razón, el proceso de postulación está dirigido a artistas regionales y extranjeros residentes en Chile.

En esta nueva versión, el festival busca dar cuenta en su programación de las excepcionales circunstancias socio-políticas que se viven en el país en los últimos años, por lo tanto, privilegiarán obras que contengan temáticas relacionadas con la realidad sanitaria, económica y política que remitan al concepto de "el derecho a la Utopía", entendida como la posibilidad de pensar, proyectar y crear el país con mayor justicia social, explican los organizadores.

De igual forma se considerarán aquellas propuestas que se "destaquen por su aporte a la disciplina en cuanto creatividad y pertinencias de la incorporación de las tecnologías en sus creaciones".

Seis años del FSTV

El Festival Síntesis Teatral Valparaíso nació en 2016, en el marco del Día Nacional del Teatro y la celebración del natalicio de Andrés Pérez Araya.

Cada año se realiza una selección de la actividad teatral en la Región de Valparaíso para levantar una parrilla programática diversa que muestre una radiografía de las temáticas y tendencias estéticas desarrolladas por los artistas locales.

Durante 2020, el festival debió adaptar el formato a virtual, pero la respuesta de los espectadores fue positiva, ya que las obras exhibidas sumaron 10.840 reproducciones vía streaming.

Esta sexta versión estará dedicada al aporte del actor Tomás Vidiella, quien falleció este año a causa del COVID-19.

Critica de Arte

E-mail Compartir

El aporte de Modigliani

Para muchos de nosotros, quienes nos sumergimos en el cultivo y valorización de las artes, nos son familiares aquellos espacios en permanente gestión artística y que han aportado por años en nuestro espacio local. En el caso del ámbito privado, reconocemos que no es nada fácil mantener un espacio expositivo sin la existencia de aportes, como proyectos estatales o similares. Por lo mismo, hemos de reconocer las gestiones que hacen ciertas personas, quienes persisten de modo independiente en virtud de seguir aportando en nuestro ámbito cultural.

Un espacio que ha dejado huella en la región por su permanente labor vinculada a los artistas es la Galería Modigliani en Viña del Mar. La perseverancia de Dino Samoiedo como director de este espacio ha dado sus frutos, siendo ya casi 30 años de labor ininterrumpida en el circuito local de exposiciones.

Entre los gestores independientes reconocemos también el trabajo de la galería Bahía Utópica y Casaplan en Valparaíso, como también a la Colección Eulogio Rojas, los cuales han dinamizado nuestro contexto cultural con una serie de actividades y contenidos. Lo interesante de Galería Modigliani es que se anticipó a esta dinámica en la difusión artística, promoviendo la producción de maestros regionales y nacionales de gran trascendencia.

Fue en 1991 cuando Dino Samoiedo abrió la galería, teniendo en cierto modo como referente a la antigua Casa Mori, lugar que visitaba con frecuencia en su juventud para deleitarse con las obras allí expuestas.

De manera gradual, desde su sensibilidad y compromiso con el arte fue adquiriendo obra y formando su propia colección, para luego entrar al circuito como galerista, cuando por cierto no existían salas de arte en la ciudad, pues Casa Mori había cerrado en 1989.

Entre las actividades impulsadas por Galería Modigliani se encuentran la publicación de libros como "Visión poética de pintores chilenos", "Carmen Silva, correspondencias", "Villaseñor en la memoria" y "Grandes creadores contemporáneos".

A fines de los años '90, la galería se hizo parte del seminario "Artes visuales en Chile: identidades regionales e historias locales", organizado por el Instituto de Arte PUCV y donde participaron Justo Pastor Mellado, Alberto Madrid, José de Nordenflycht y Hugo Rivera.

En esta galería han expuesto artistas como Francisco Otta, María Mohor, Gregorio de la Fuente e Israel Roa. Ha tenido muestras que podemos considerar verdaderos hitos, como la exposición de Roberto Matta, los dibujos de Juan Downey y los grabados de Delia del Carril. Seguramente no hubiésemos podido acceder a muchas de estas obras sin la gestión expositiva de este espacio que ha aportado en su trayectoria, al conocimiento y goce del arte en Viña del Mar.