Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre

Expertos analizan pros y contras de aplazar comicios

Con el inminente cambio de fecha de las elecciones de abril, por razones sanitarias, especialistas apuntan a la necesidad de acotar las campañas y el gatos electoral. Advierten que independientes podrían ser perjudicados.
E-mail Compartir

Bárbara Aparicio Ojeda - La Estrella de Valparaíso

Gran incertidumbre ha generado la eventual postergación de las elecciones del 11 y 12 de abril, debido al complicado momento sanitario que se vive en el país. Luego de que el Consejo Asesor COVID-19 respaldara unánimemente un aplazamiento de los sufragios, la Cámara de Diputados citó a la presidenta del Colegio Médico (COLMED) Izkia Siches, al ministro de Salud Enrique Paris y al presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) Andrés Tagle, para así determinar el mejor curso de acción.

Pero ¿qué dicen los expertos en política por este posible aplazamiento en las votaciones? ¿Quiénes pierden y quiénes ganan, electoralmente hablando?

Jenny Arriaza, politóloga de la Universidad Paris VIII, y Claudio Elórtegui-Gómez, Doctor en Ciencias de la Comunicación e investigador en Comunicación Pública de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), coinciden en que este cambio favorecería a unos y perjudicaría a otros.

"Por una parte, tenemos la necesidad de protegernos y cuidarnos y por otra, de garantizar la estabilidad de la institucionalidad. Si se cambia la fecha de la elección, pero al mismo tiempo no se genera una cuarentena ad hoc, o se acelera el proceso de vacunación, la decisión perdería sentido", señala Arriaza, explicando que, se necesita de ambos para un buen funcionamiento diario.

Por su parte, Elórtegui indica que "debería establecerse una fecha de cierre de campañas en esta primera etapa, pues es insostenible mantenerlas más meses. Veo poco sentido parar las campañas actuales y volver a retomarlas, puede ser incluso perjudicial para el posicionamiento de las diversas opciones políticas", aclarando que la decisión sobre las campañas debería estar prontamente sobre la mesa, ya que el daño para algunos candidatos independientes sería inminente.

Gastos

El gasto electoral, que los candidatos y partidos programan para un periodo determinado, también genera incertidumbre en las campañas.

"El gasto electoral deberá ser uno de los temas a zanjar rápidamente. Toda medida debería tender a limitar ese gasto o dar garantías que, extendiendo los tiempos de campaña, ese gasto no determine una situación de evidente desequilibrio para las candidaturas", menciona Claudio Elórtegui.

"Todo depende del plazo, si es un mes la variabilidad del costo es menor, pero si hablamos de más meses, los partidos deberán redestinar recursos a candidaturas y los criterios que tomarán ya no serán los mismos, esto implica dejar con menores posibilidades a uno respecto de otro. En cuanto a los independientes, creo que ellos viven la situación más preocupante, garantizar su participación es fundamental para la democracia y en ese sentido Servel debería evaluar algún tipo de apoyo a dichas candidaturas", responde Arriaza.

¿Podría este cambio alterar la visión de los votantes hacia los candidatos? Ambos expertos creen que la población tiene clara su postura en relación a los postulantes, por lo que no piensan que una nueva fecha tenga repercusiones, pero puede ser decisiva para aquellas definiciones electorales que se estaban apreciando como cerradas en algunos puntos del país y la región.

Aquellas candidaturas que se estaba acercando a las que lideraban pueden tener una segunda oportunidad de dar el salto definitivo, particularmente en alcaldías y gobernaciones.

Candidata propone "inmobiliaria popular" para Viña del Mar

E-mail Compartir

En nuestra edición del sábado pasado, se publicó una entrevista a la abogada Paula Arriagada, abogada, directora de la Fundación Despierta y candidata a la alcaldía de Viña del Mar, cuyo título daba cuenta de su propuesta de crear una "inmobiliaria popular" para la Ciudad Jardín. Producto de un error involuntario, dicho contenido no apareció en el texto publicado, por lo que en este espacio reproducimos la pregunta y respuesta correspondiente a aquella parte de la entrevista.

-¿Qué es lo que necesitan los viñamarinos que habitan en campamentos, qué ayudas entregaría?

-Nosotros trabajamos con varios campamentos, el Monte Sinaí y Reñaca Alto, por nombrar algunos, y en conjunto construimos el programa "Vivienda Digna", que tiene dos vías de desarrollo. Primero, la creación de una inmobiliaria popular, que permita avanzar realmente en esta materia para poder, de parte de la municipalidad, crear viviendas de paso o entregar algunas (...) La segunda vía del programa, será crear un departamento de gestión para erradicar los campamentos. Quiero erradicarlos en contacto con las familias porque la realidad de cada uno es diferente (...) La erradicación va en paralelo con una tolerancia cero con la instalación de nuevos campamentos, o sea, al empezar a dar solución, se termina el asentamiento de campamentos irregulares y de toma de terreno.