Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Profesora cumplirá un año enseñando casa por casa a sus alumnos rurales

"La pandemia demostró que estamos en desventaja", afirma la docente. Estudio de Fundación 99 revela esta realidad.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Como cada semana, desde temprano María José Lara comienza a preparar sus materiales educativos antes de iniciar un largo viaje para impartir clases. Si bien su colegio no tiene actividades presenciales, al igual que casi todo el país, la profesora de la escuela de Rapelco debe cada semana visitar uno por uno a sus estudiantes para impartirles la materia en sus casas, pues dada la escasa conectividad a internet que hay en aquella localidad del Biobío le es imposible hacer clases por videollamada.

"Intentamos de todo. Tratamos de ocupar las plataformas que usan todos, llegamos a probar las videollamadas por WhatsApp, pero nada funcionó. La señal no acompaña", cuenta la educadora.

Para evitar que sus 12 alumnos se queden sin clases, desde abril del año pasado la docente visita cada semana a sus estudiantes casa por casa, entregándoles el material pedagógico y haciéndoles una breve clase particular.

Cuenta que al inicio de la pandemia trató de enviar cápsulas de video, pero los niños no podían descargarlas. Por ello no le quedó otra opción que recorrer cada lunes 25 kilómetros desde su casa en Mulchen hasta el sector donde viven los alumnos. Para dimensionar, el tramo es similar a la distancia que hay entre Maipú y Las Condes.

"Lo hago feliz, aunque al principio igual era desmotivante ver como colegas de la ciudad sí podían hacer videollamadas todos los días desde sus casas y nosotros no", reconoce la maestra.

Cuando ya está por cumplir un año con el sistema, Lara señala que sus alumnos y ella ya se acostumbraron. Si bien dice que ha sentido "miedo" por contagiarse, afirma que la estrecha relación con las familias le permite enterarse cuando hay brotes en el sector y suspender los traslados a tiempo, como ocurrió dos veces el año pasado.

Pese a estar "alegre" visitando a sus alumnos, asegura que preferiría volver a las aulas cuando se supere el COVID y recalca lo necesario que es que en zonas rurales se brinde conectividad. pues dice que desde antes de la crisis venían reclamando por las dificultades que tenían hasta para enviar correos electrónicos. "La pandemia demostró que estamos en desventaja", enfatiza la profesora.

Realidad habitual

Lo que vive Lara es una situación más común de lo que uno piensa. En los sectores rurales del país, el 94% de los profesores considera que la falta de conectividad a internet es el principal desafío educacional que deben enfrentar.

Así lo reveló un estudio realizado por Fundación 99 con el respaldo del Ministerio de Educación que midió el impacto de la pandemia en la educación rural.

Según la encuesta respondida por casi 2 mil docentes rurales, el sistema de enseñanza que más han usado en pandemia es la entrega de guías de forma presencial, siendo utilizado por el 65%.

Asimismo, el 40% dijo que sus estudiantes no cuentan con acceso a internet en sus hogares, y un 45% de los encuestados aseguró haber sentido ansiedad por no contar con medios y condiciones adecuadas para las clases.

"El estudio evidencia un incremento de la brecha educacional entre la ruralidad y las ciudades urbanas, la que se acrecentó dada la compleja crisis sanitaria", comentó Gonzalo Plaza, director ejecutivo de Fundación 99. "El problema va a seguir aumentando si no somos capaces de hacernos cargo de las ruralidades, un ámbito que siempre ha estado invisibilizado", añadió.

Personas quedaron detenidas tras festejo de cumpleaños

E-mail Compartir

Pese al llamado de cuidarse durante este fin de semana de Semana Santa y evitar la movilidad en comunas en cuarentena, la medida sanitaria no fue acatada por todos en la región.

Porque los "porfiados" de siempre suman y siguen. Durante la tarde de ayer, a eso de las 18.00 horas, siete ciudadanos de nacionalidad venezolana quedaron detenidos en Quillota, tras una denuncia anónima recibida a nivel local.

De esta manera, Carabineros de la Cuarta Comisaría de la zona, junto a la seremía de Salud, llegaron hasta el domicilio denunciado, donde pudieron percatar que la situación se trataba nada más, ni nada menos, que de una celebración de cumpleaños en la Villa La Poetiza de dicha comuna.

En el lugar, los invitados se encontraban sin mascarillas, ni distanciamiento social, además de no respetar el aforo mínimo que dicta el plan Paso a Paso en fase 1 del ministerio de Salud.

Algunos lograron escapar del lugar ante la llegada de personal de seguridad, mientras que el resto de los involucrados quedaron apercibidos por incumplir el artículo 318: poner en peligro la salud pública y quebrantar la ley.

El hecho se suma a lo ocurrido el "Viernes Santo", también en Quillota, donde tres funcionarios de la salud quedaron detenidos por participar de una fiesta clandestina al interior de una parcela sen el sector de Rautén.

7 sujetos fueron detenidos por personal de carabineros.