Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Consejo Regional aprobó más de $46 mil millones para proyectos

Los fondos van destinados desde Bomberos, pasando por implementos de salud, hasta pescadores artesanales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Un total de $46.291.202.102 aprobó el Consejo Regional (CORE) de Valparaíso, convirtiéndose así en la cartera de proyectos más cuantiosa que ha pasado por este cuerpo colegiado, y que va dirigida a un nuevo convenio con Bomberos, apoyo a los pescadores, el área de la Salud y diversas iniciativas impulsadas por municipios de la región.

En particular, se aprobó una cartera de 40 proyectos postulados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), proceso presupuestario 2021, por un monto de $24.191.460.000 distribuido de la siguiente forma: provincia de Valparaíso $6.626.272.000, provincia de San Felipe $5.968.533.000, provincia de Quillota $4.126.335.000, provincia de San Antonio $3.288.398.000, provincia de Marga Marga $3.597.795.000 y provincia de Los Andes $584.146.000.

En otro ámbito, se dio inicio a un nuevo convenio con Bomberos para la reposición de 67 carros bombas en un plazo 5 etapas anuales, por un monto total de $19.586.819.000, de los cuáles el Gobierno Regional comprometió $15.901.819.000 a través del FNDR, mientras que la Junta Nacional de Bomberos aportará $3.685.000.000.

A su vez, se aprobó un nuevo convenio con el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura a Pequeña Escala (INDESPA), por un monto de $ 3 mil millones para beneficiar a los pescadores de las distintas caletas de la región, a través del financiamiento de proyectos de equipamiento, infraestructura, capacitación y asistencia técnica, con el fin de aumentar sus capacidades productivas y de comercialización.

También, el cuerpo colegiado priorizó una transferencia presupuestaria -en el marco del 5% de Emergencia del FNDR- por un monto de $1.632.577.000 para la adquisición de análisis de muestras PCR, Testeo y Trazabilidad y Elementos de Protección Personal (EPP) para la Salud Primaria, especialmente para las comunas de Quillota, Valparaíso, Villa Alemana y Viña del Mar, además de los laboratorios de las Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

Finalmente, se priorizó el proyecto de Mejoramiento del Servicio de Agua Potable Rural (APR) El Carmen de la comuna de La Ligua por $ 245.804.000, financiado con fondos sectoriales del ministerio de Obras Públicas (MOP).

El presidente del CORE, Manuel Murillo Calderón, dijo que "a pesar del triste escenario regional que estamos viviendo, producto de la pandemia del COVID-19, hoy ha sido una buena jornada para el CORE, porque hemos logrado aprobar casi $ 50 mil millones de pesos para importantes proyectos que benefician a muchas personas e instituciones, tales como Bomberos, a quienes se les podrá renovar todo su parque vehicular con 67 nuevos carros bomba; $ 3 mil millones para apoyar a los pescadores artesanales, además de una serie de proyectos comunales por $ 24 mil millones".

Visan seis cambios que expanden beneficios de bono a clase media

E-mail Compartir

Luego que La Moneda se allanara a un acuerdo, la Cámara de Diputados aprobó ayer los cambios introducidos por el Senado para expandir los beneficiados de diez a 14 millones de personas que recibirán el bono y préstamo solidario para la clase media, además del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

El primero llegará a un límite de 500 mil pesos, que serán pagados automáticamente a quienes reciban ingresos de hasta 408 mil pesos. El crédito, en tanto, podría llegar a casi 2 millones de pesos y se pagará con un año de gracia y en 48 cuotas sin intereses, con un límite del 5% de la renta por pago.

Fueron seis las modificaciones claves introducidas por los parlamentarios que finalmente fueron aceptadas por el Ejecutivo. Una es que el Gobierno anunció que no recurrirá al Tribunal Constitucional y permitirá que quienes recibieron el IFE en enero y febrero también puedan acceder a este bono, como demandaron los congresistas en el debate.

Como segundo punto, y dado que el bono se pagará decrecientemente hasta llegar a un techo de quienes ganan 2 millones de pesos mensuales, el Congreso redujo que para acceder hay que haber sufrido un 20% de caída de los ingresos a causa de la pandemia. Inicialmente era 30% y ahora se dispuso además que el cálculo se realizará comparando los pagos recibidos durante los segundos semestres de 2019 y 2020.

Una tercera medida aprobada ayer fue la incorporación de un bono de 100 mil pesos para los pensionados de rentas vitalicias, por retiro programado y del sistema antiguo que reciban jubilaciones inferiores a los 408 mil pesos mensuales.

Este grupo no estaba incorporado en el proyecto inicial y parlamentarios oficialistas calcularon que abarcará a un millón de jubilados.

Como cuarta medida se sumó el incremento del bono para transportistas desde 350 mil a 500 mil pesos. Esto no alcanzó a ser incorporado ahora, por lo que se adosará a través de una ley adicional a tramitarse a la brevedad.

Como quinto y sexto punto se aprobó implementar un sistema de reclamo administrativo para las solicitudes que hayan sido rechazadas; y que la cobertura del IFE subirá del 60% al 80% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares, para todos quienes estén en Fases 1 o 2 del plan Paso a Paso.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo que tras la promulgación, realizada ayer or el Presidente Sebastián Piñera, el Servicio de Impuestos Internos tardará 10 días en habilitar la plataforma de postulación. "Ojalá Tesorería pueda pagar el bono en abril", afirmó.

$2.400 millones de dólares desembolsará el fisco en el bono. En el aprobado en 2020 gastó US$1.000 millones.