Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Compañía experimenta con obra de Radrigán

Estudio Creativo presenta "Pieza que sirve de comedor, cocina y dormitorio", que mezcla el teatro, con el documental y el texto del dramaturgo chileno.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Una pareja de la tercera edad que ha trabajado en un puesto de frutas por más de treinta años se ve enfrentada a una violenta y hostil burocracia. Ese es el punto de partida de "Pieza que sirve de comedor, cocina y dormitorio" la obra que se estrena de forma virtual este jueves 15 de abril, a las 19 horas, en la Sala Negra en Línea, de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso.

El montaje de la compañía porteña Estudio Creativo se podrá ver de forma gratuita vía zoom previa inscripción en el correo extension.teatro@uv.cl.

A partir de la obra "Testimonios de las Muertes de Sabina" del dramaturgo chileno Juan Radrigán, y del proceso creativo de corte experimental en tiempos pandémicos, la compañía apuesta por ampliar las posibilidades que entrega el texto dramático en conjunto a los soportes digitales y análogos.

Juan Esteban Meza, creador y actor, comenta que comenzaron a trabajar en la obra "dos meses antes de que partiera la pandemia. Luego, nos ocupamos de entenderla a través del contexto del confinamiento, que permitió hacer cruces entre el texto de Radrigán, que es un universo muy reconocible y destacado dentro de la historia del teatro chileno, y nuestra propia historia, lo que contribuyó a profundizar en lo que viven estos dos personajes".

Respecto al género de la muestra, Javiera Quezada Silva, creadora y actriz, indicó que "denominamos la pieza como documental escénico, esto por el cruce que decidimos hacer entre la creación, investigación y la obra misma que nos proponía Radrigán. Le compartimos la obra a nuestras abuelas y abuelos para que la leyeran, nos contaran qué les parecía, interviniendo sus voces directamente en la propuesta".

Mauricio Daille, integrante del equipo, hace hincapié en el carácter exploratorio del montaje: "La forma en la que construimos lógicas de trabajo han sido acordes al contexto, el corte experimental que tiene la pieza resulta de la poca capacidad que hemos tenido de reunirnos y vernos las caras. Eso permitió que hayan aparecido materialidades con las que logramos establecer conexiones, sin pensar en llevar a cabo una pieza audiovisual bajo los parámetros establecidos, hegemónicos, de cómo se hace el cine".

Considerando que la obra fue escogida por el primer Comité de Públicos y Programadores de la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, la creadora Javiera de Luna Vilches asegura que "es de suma relevancia trabajar la democratización de los públicos, que haya más apertura para que las personas que no tienen una experticia teatral también opinen respecto a lo que les gustaría acceder".

"Denominamos la pieza como documental escénico, por el cruce entre la creación, investigación y la obra misma".

Javiera Quezada, actriz y creadora

Publican video inédito de John Lennon y Yoko Ono

E-mail Compartir

Un video inédito del himno pacifista "Give Peace A Chance" grabado por John Lennon y Yoko Ono en Bahamas unos días antes de la popular versión rodada en Montreal ha sido publicado este martes como anticipo de la caja "John Lennon/Plastic Ono Band - The Ultimate Collection" que verá la luz el 23 de abril.

Según Universal Music, se trata de la primera grabación de la canción que se conoce, "un ensayo" que precedió en seis días a las escenas oficiales, recogidas en la cama del hotel Queen Elizabeth en la citada ciudad canadiense un 31 de mayo de 1969.

"Give Peace A Chance" fue publicada un día después y su origen, según ha quedado registrado, proviene de marzo de ese mismo año, cuando en la ciudad de Ámsterdam sus dos protagonistas se dejaron retratar por primera vez entre las sábanas como protesta contra la guerra de Vietnam.

La grabación cuenta con un sonido casero y muestra la complicidad de la pareja. Lennon improvisa la letra, se confunde y saca la lengua.

Radio Congreso celebra 32 años en el dial desde Valparaíso

E-mail Compartir

Fue un 14 de abril de 1989 que Radio Congreso inició sus transmisiones en el dial de la frecuencia modulada para la región de Valparaíso. Un sueño que recién comenzaba para su propietario, el folclorista Eugenio "Tiqui" González, quien buscaba un espacio de difusión de música chilena los 365 días del año. Junto a su programa "La Tertulia Chilena", con ya 20 años de historia por ese entonces forjó su compromiso con el rescate de la cultura, la música y su gente.

En sus primeros años al aire, la Radio Congreso fue una radioemisora de estilo más bien romántico. Entre vinilos y casetes de intérpretes de música en español fue transformándose en la radio amiga y de baladas para miles de auditores de la región.

Fue entre 1991 y 1992 que Radio Congreso, con 1.000 watts de potencia estéreo digital, da un giro radial a su línea musical convirtiéndose en lo que conocemos hoy como "La popular del puerto y La sabrosita de la frecuencia modulada", junto a los éxitos tropicales y latinos del momento.

Hoy, a través de su nueva administración, bajo la dirección de la periodista Karen Alfaro, y al cumplir un nuevo aniversario, Radio Congreso sigue cumpliendo ese sueño de unir a Valparaíso y la región con el alma porteña. Hoy más que nunca, en tiempos difíciles, busca ser la mejor compañía musical e informativa, llenando de esperanzas y futuro a sus auditores de la 105.1FM.