Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

La USM exhibirá hoy un nuevo concierto orquestal

Las piezas de hoy, que contemplarán la interpretación de obras de Strauss y Respighi, se transmitirán por el Facebook oficial de la casa de estudios.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Hoy, a contar de las 19:30 horas, la Temporada Artística de la Universidad Técnica Federico Santa María presentará un gran concierto sinfónico en su ciclo virtual Registros Testimoniales del Teatro Aula Magna, donde se abordarán obras destacadas del repertorio clásico. La emisión se realizará como cada fin de semana a través del Facebook institucional de la casa de estudios.

En esta nueva entrega del ciclo se emitirá una actuación realizada en 2018 por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y una presentación realizada por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil durante el año 2014. El programa lo integran las obras Poema sinfónico Don Juan de Richard Strauss, la Suite N°3 de Ottorino Respighi y la Serenata para instrumentos de vientos, también de Strauss.

El prodigioso Strauss

En el concierto que se llevará a cabo durante esta tarde, la figura de Richard Strauss juega un rol preponderante con dos obras destacadas de su repertorio temprano. Cronológicamente, la primera de ellas es la Serenata para instrumentos de vientos, que el alemán escribió con sólo 17 años, en 1881.

En dicha obra se puede observar con claridad la influencia que tuvo su padre, Franz Strauss, trompetista principal de la orquesta de la corte de Múnich.

El Poema sinfónico Don Juan, por otra parte, es una obra creada en 1888, inspirada por el poema del mismo nombre y escrito por el austriaco Nikolaus Lenau. En esta pieza, y con sólo 24 años, Strauss presentó su visión sobre los temas del amor y la conquista, alcanzando éxito internacional inmediatamente después de su estreno.

Strauss, originario de Baviera, provenía de una familia con tradición musical, por lo que recibió una excelente educación en este ámbito desde sus primeros años de vida. Comenzó a practicar piano con su madre a los cuatro años, mientras que a los seis realizó su primera composición y a los siete comenzó a estudiar violín.

La música de Strauss influyó profundamente en el desarrollo de la música del siglo XX. Al igual que Gustav Mahler, su nombre representa el florecimiento tardío del romanticismo germánico, posterior a Richard Wagner, donde un desarrollo complejo de la orquestación se une a un estilo armónico avanzado.

19.30 horas de hoy será cuando se lleve a cabo el concierto que se transmitirá de modo telemático.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Vida íntima

"Shtisel" es uno de esos pequeños descubrimientos televisivos que, poco a poco, se van convirtiendo en un fenómeno. Netflix acaba de estrenar la tercera temporada de esta serie israelí que trata la vida íntima de una familia judía ultraortodoxa en un barrio de Jerusalén. Si bien puede parecer un tema lejano para quien no practica ni conoce los pormenores de esta cultura religiosa -mucho más ortodoxa que el judaísmo tradicional-, la intimidad con que se retrata la vida de los integrantes del clan Shtisel, a través de cuatro generaciones, atrapa rápidamente al espectador y convoca a conocer los sentimientos, luchas y deseos de cada uno de sus personajes.

La serie gira en torno a la familia Shtisel, encabezada por el rabino Shulem, quien ha quedado viudo hace poco. La mayoría de sus hijos e hijas ya se han casado, salvo Akiva, el menor, un joven algo soñador, apasionado y que combina sus estudios religiosos con su temperamento artístico.

Akiva aún extraña a su madre fallecida y, presionado por su entorno para iniciar una familia, se compromete con una joven judía para casarse, aunque su corazón se inclina por la candidata menos indicada: una mujer mayor que él, dos veces viuda y madre de un niño, que es su alumno en la escuela.

También resulta interesante la historia de su hermana Giti, quien es abandonada por su esposo con cinco hijos a cuesta. Orgullosa, Giti se niega a contar su realidad y aceptar la humillación ante su comunidad, pero se las arregla para salir adelante a su manera. Asimismo, su hija mayor, Ruchami -interpretada por Shira Haas, la protagonista de "Poco ortodoxa"- muestra un carácter creativo y rebelde, que se opone a aceptar lo que le toca.

Mientras Shulem, el patriarca, trata de vencer la soledad visitando viudas a escondidas, la matriarca del clan, una entrañable octogenaria, entrega su sabiduría ancestral desde el hogar de anciano donde vive y es visitada por sus incontables descendientes.

A diferencia de la exitosa "Poco ortodoxa", en "Shtisel" los personajes no se rebelan contra su cultura, sino más bien intentan resolver sus asuntos en la particular dinámica que imponen sus antiguas y respetadas normas.

Con toques de humor, nostalgia, emoción e inocencia, "Shtisel" nos adentra en un mundo que resulta fascinante desde lo humano, pero también desde los cultural, pues nos permite asomarnos a códigos de vida ancestrales y muy particulares, que aparecen como una rareza en un mundo tan dinámico, fluido y globalizado como el que vivimos.

título: "Shtisel"

TEMPORADAS: 3

dónde verla: Netflix