Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Los documentales que compiten

La película aclamada película nacional de Maite Alberdi se medirá el venidero domingo 25 de abril con premiados títulos, los cuales abordan temáticas sociales, de justicia y medioambientales.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

"El agente topo", la historia de un viudo de 83 años, el cual consigue a través del diario un trabajo que consiste en infiltrarse en un asilo de ancianos con el fin de comprobar la existencia de abusos, conquistó a la Academia y se convirtió en la primera película chilena en competir en la categoría de mejor largometraje documental en la edición número 93 de los premios Oscar, que se celebrará el próximo domingo.

Sin embargo, la película nacional dirigida por Maite Alberdi ("La once") se enfrentará con cuatro premiados títulos, provenientes de Estados Unidos, Rumania y Sudáfrica, que abordan temáticas como la integración de los las personas con discapacidad, la justicia y el medioambiente.

El documental chileno de 1 hora 30 minutos de duración, disponible en Netflix, medirá fuerzas con las siguientes producciones: "Collective", "Campamento extraordinario", "Mi maestro el pulpo" y "Time", algunas de las cuales también se pueden ver en Chile a través de los servicios de streaming. A continuación una mirada a la competencia de "El agente topo".

Infierno en la disco

"Collective" (Rumania), dirigida por Alexander Nanau, trata sobre un incendio de una discoteca en Bucarest y las coincidencias de este con una tragedia en una discoteca en Argentina. En esta temporada de premios consiguió, entre otros, el Satellite Award en la misma categoría.

El filme sigue a un grupo de periodistas especializados en deportes que ponen en jaque al gobierno rumano y la red de corrupción que se destapa tras el deceso de 27 muertos y 180 heridos en el siniestro, parte de ellos producto de infecciones provocadas mientras estuvieron hospitalizados.

La tragedia provocó protestas por corrupción que llevaron a que el gobierno dimitiera. También se investigaron fraude y mala administración en el sistema de salud. El filme se puede ver en HBO GO.

Un verano inolvidable

"Campamento extraordinario" (Estados Unidos) cuenta la historia de un campamento de verano para adolescentes con discapacidad en las cercanías de Woodstock, en el estado de Nueva York, y de la lucha de algunos de sus miembros por los derechos de las personas con diversidad funcional. Dirigida por James LeBrecht y Nicole Newnham, ganó el premio de la audiencia en Sundance.

Los Obama producen este documental a través de su compañía, Higher Ground, en el cual viajan a los años 70 para mostrar los orígenes de este campamento que fue lo más parecido a Woodstock para las personas con discapacidad.

Alterna el valioso registro de esos días con testimonios de quienes asistieron al evento, muchos de ellos convertidos en activistas por los derechos de la comunidad, ya que este revolucionario campamento los incitó a crear un movimiento y luchar para lograr un nuevo camino hacia la igualdad.

En una época en la que muchas familias enviaban a sus hijos a instituciones que usaban metodologías casi medievales, un lugar como el Camp Jened era una especie de oasis de liberación en el que los jóvenes podían interrelacionarse, divertirse, ser escuchados y disfrutar del medio ambiente de maneras imposibles casi de lograr en cualquier otro lugar.

Allí es donde muchos jóvenes sintieron por primera vez emociones tan simples como entablar diálogos, hacer amistades, reírse e incluso enamorarse. Y esa era la idea de su director, que los jóvenes con discapacidad vivieran una experiencia como cualquier otra persona.

"Campamento extraordinario" es un viaje emotivo, que no solo recuerda la revolucionaria década de los 70, sino también reivindica a un pequeño campamento que sin quererlo fue la base para una lucha que hasta el día de hoy sigue siendo tema pendiente en nuestra sociedad.

La experiencia en Jened -que está documentada con un extraordinario material capturado en 16mm., por un grupo de jóvenes cineastas y activistas que lo filmaron en esos años- ocupa la primera parte del documental. Allí conocemos a los principales protagonistas de esta historia, algunos de los cuales -muchos de ellos fallecieron- recuerdan su experiencia desde la actualidad. Está el propio codirector, LeBrecht; la pareja que compondrán Denise Sherer Jacobson y Neil Jacobson, y fundamentalmente Judy Heumann, una mujer que marcará la principal conexión con la etapa siguiente, ya que ella fue la que lideró las sucesivas marchas, campañas y demostraciones tendientes a conseguir que el Estado tomara en cuenta sus derechos.

De ahí en adelante la película se centra en las distintas etapas, contratiempos e idas y vueltas de sus intentos por pasar legislación que les permita accesos adaptados a edificios públicos, transportes, escuelas y rampas en las calles, hasta llegar al acta de 1990 que prohibiría cualquier tipo de discriminación. Disponible en Netflix.

Mi pulpo y yo

"Mi maestro el pulpo" (Sudáfrica) compite con la historia de Craig Foster y el vínculo especial que genera con un pulpo hembra que conoce buceando en las costas de Ciudad del Cabo, el cual habita en un bosque de algas marinas y le enseña los misterios de su mundo subacuático. Sus directores son Pippa Ehrlich y James Reed. Es original de Netflix.

El filme estudia la rutina del animal durante un año completo, al tiempo que detalla cómo el lazo afecta la vida del realizador y la relación con su hijo. De esta forma "Mi maestro el pulpo", nos muestra una conmovedora historia de amistad y aprendizaje entre un ser humano y un molusco, la construcción de confianzas a través de un proceso respetuoso y constante de acercamiento y esfuerzos de comprensión.

En uno de los primeros momentos de "Mi maestro el pulpo", Craig Foster menciona que muchas personas tratan a los pulpos como si fueran alienígenas, a pesar de que, según él, en realidad tienen mucho en común con los seres humanos y eso es algo que aprendió a volverse cercano con el pulpo que aparece en el documental.

Eso es lo que vuelve a esta película algo especial: la flora y fauna de los océanos son temas que se tratan en muchas de estas producciones, pero este es el primero que narra la historia de una única criatura marina desde un punto de vista personal y sincero.

Es fácil identificarnos con el camino que recorre el protagonista de esta historia, quién busca conectar con la naturaleza al sentir la necesidad de retirarse de la agobiante y también desmotivante vida laboral que llevaba. Lo atrapante de esta historia es lo que encontró en el camino, en ese vínculo que forjó con aquel fantástico animal. Al fin y al cabo, es lo que nos hace reflexionar sobre cuál es el rol que como especie debemos ocupar en el planeta.

Injusticia

En "Time" (Estados Unidos), la realizadora Garrett Bradley rescata la desgarradora historia de Sibil Fox Richardson -más conocida como Fox Rich-, quien durante años grabó de manera casera la intimidad de su hogar ante la ausencia de su marido y padre de sus hijos, condenado a 60 años de cárcel luego de que ambos robaran un banco en 1997, durante un tiempo de crisis.

El documental narra los esfuerzos del matrimonio por volver a estar unidos y la campaña que Fox Rich, madre de seis hijos, lleva realizando durante 20 años para liberar a su marido.

La película comienza con una serie de imágenes caseras en blanco y negro. Son escenas familiares, tomadas de cintas mini-DV. Pero ni la baja calidad del formato ni la mano temblorosa que manipula la cámara mellan la intensidad y el amor con que han sido grabadas. Como en todo registro de su tipo, es la memoria y su inmortalización lo que le confieren su auténtico valor.

Minutos después la película mantiene su blanco y negro, pero las imágenes se limpian, el registro se hace nítido. Entre las primeras escenas y estas últimas han pasado 20 años, y el salto en la calidad de la grabación digital busca dejarlo en claro, hacer explícito el paso del tiempo.

Pero es el tiempo la misma herramienta que Fox Rich, quien se convirtió en una activista contra los abusos penitenciarios, utiliza para buscar su propia justicia. A la par de esas dos décadas de resistencia, ella siguió grabando videos de su intimidad, como una forma de perennizar las imágenes que algún día su esposo podrá ver. Y son esos videos los que entregó a la directora del documental, para que pudiera alternarlos con el registro actual.

Por eso "Time" lleva tan bien ese título. El documental dirigido por la cineasta Garrett Bradley es, antes que nada, un estudio sobre los estragos del tiempo: estéticamente, a través de los contrastes en los videos; y éticamente -sobre todo eso-, mediante la historia de su protagonista y la lucha porque su esposo salga de la cárcel. A la par de esas dos décadas de resistencia, ella siguió grabando videos de su intimidad, como una forma de perennizar las imágenes que algún día su esposo podrá ver. Y son esos videos los que entregó a la directora del documental, para que pudiera alternarlos con el registro actual. Disponible en Amazon Prime Video.


con "El Agente Topo" en el Oscar