Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pueblos originarios a la Convención Constitucional

17 representantes de diez etnias que habitan en el país serán elegidos para participar en la redacción de la nueva Constitución Política.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

En la suspendida franja electoral, hay un segmento dedicado a los candidatos de los pueblos originarios que postulan a la Convención Constitucional. Que los representantes de pueblos indígenas tuvieran un espacio en la redacción de un nuevo texto constitucional era inimaginable hace algún tiempo atrás. Ni siquiera eran considerados en los censos de población; solo en las consultas de los años 2012 y 2017 se preguntó a los habitantes cuál era su origen.

Sin embargo, en los censos de los años 1907 y 1920 hubo un capítulo dedicado a la "población araucana". En este último censo apareció que el pueblo mapuche vivía entre Arauco y Carelmapu y no se consideró a los huilliches de Chiloé.

Los mapuche eran en aquella época el 2,8 por ciento de la población y su falta de escolaridad era dramática: solo el 7,6 por ciento de los 105.162 mapuche sabía leer y escribir.

Hoy la situación ha variado, el censo de 2017 indicó que 2.185.792 personas se identificaron con algún pueblo originario, lo que corresponde al 12,8 por ciento de la población total del país.

La etnia predominante es la mapuche, con 1.745.147 personas, equivalente al 9,9 por ciento del total de la población chilena. Le siguen los aimaras, con 156.754 personas. Los diaguitas, por su parte, ocupan el tercer lugar en esta categoría, con 88.474 personas.

Por eso resultó lógico que, al finalizar el año 2019, un grupo de diputados presentara una moción para que en la Convención Constitucional estuvieran representantes de los pueblos originarios.

Sin embargo, por causa del mestizaje, ¿existirán miembros puros de estas etnias? Para la profesora titular de la Universidad de Chile, Luz María Méndez, especialista en la historia de la Araucanía, "deben haber quedado impolutas en algunos enclaves de su territorio, habría que aplicar estudios de ADN para científicamente demostrarlo. El mestizaje fue mucho más profundo en el valle central de Chile, y en las áreas donde establecieron ciudades hispanas y luego chilenas desde la antigüedad hasta el presente. En otras, la colonización del siglo XIX casi exterminó a los indígenas, como sucedió en el sur austral. Pero en un país tan extenso y territorialmente tan diverso, es posible que subsistan todavía enclaves indígenas que conservan su propia genética y cultura".

-En la conquista y el período colonial, ¿cómo eran denominados los indígenas?

-A los aborígenes que habitaban entre los ríos Biobío y Toltén, los españoles en el siglo XVI y XVII, los denominaron genéricamente como "indios de guerra". El poeta Alonso de Ercilla les puso el apelativo de "araucanos". El término de "mapuches" aparece en el siglo XVIII, pero se impuso en el siglo XX. A través del tiempo surgieron nombres hoy olvidados, así podemos nombrar algunos como los "tacama", en Atacama; los "copiapoes", en Copiapó; los "huascoes", del Huasco; los "chilenos", en Aconcagua; los "mapochoes y picones", en los valles del Mapocho y Curacaví; los "promaucaes", en Rancagua y Curicó; los "duaos y gualemos", en Talca; los "talcahuanos y guadavas", cerca de Concepción. Más al sur, estaban los "coyuncheses", "mallecos" y, hacia la costa, los "raghcos" y los "tucapeles, purenes y elicuras" en Arauco. Más al sur los "huilliches" en Valdivia y los "cuncos" en Chiloé. Y en la medida que avanzaban los siglos, fueron identificando otros como los "pehuenches" y "chiquillanes" hacia la cordillera y al otro lado, los "pampas" y "tehuelches" y otros más.

convencionales constituyentes

Hoy son diez los pueblos originarios reconocidos y entre ellos 17 de sus miembros serán constituyentes, entre los 155 ciudadanos que participarán en la Convención Constitucional.

Los aimaras están presentes en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. El pueblo mapuche podrá elegir sus convencionales en las regiones Metropolitana de Santiago, de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos y de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Para representar al pueblo Rapa Nui, solo serán habitantes de Isla de Pascua.

Los quechuas están en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta. El pueblo Lican Antay o atacameño, solo en la Región de Antofagasta. Los diaguitas y los collas están representados en las regiones de Atacama y de Coquimbo. Para representar al pueblo chango, se votará en las regiones de Antofagasta, de Atacama, de Coquimbo y de Valparaíso. Y los pueblos australes kawashkar y yaganes o yámanas, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

En la ley indígena original, publicada el año 1993, solo había ocho etnias. Fue modificada en 2006 con la incorporación de los diaguitas y el año 2020 se les unieron los changos.

La Región de Valparaíso podrá elegir a representantes de tres pueblos aborígenes: mapuche y chango en el distrito ocho, que corresponde a las comunas del litoral, y solo en isla de Pascua a un representante Rapa Nui, que según el censo de población del año 2017, son en el país 9.399 personas, representando el 0,43% de los aborígenes chilenos.

Los mapuche en la Región de Valparaíso son 92.589, representando el 5,10 por ciento de la totalidad de los miembros pertenecientes a esta etnia en el territorio nacional.

Los Changos, Una Incógnita

Sin embargo, nadie sabe cuántos son los changos en la región. Para muchos historiadores y antropólogos, se creían extinguidos o que se habían mestizado con el resto de la población del país. El proyecto de ley que los incorporó a la ley indígena describió sus características principales: "La gente que a principios del siglo XX es reconocida como chango, pertenece a un conjunto de familias de pescadores que habitan el litoral chileno… Construyen sus casas con lo que encuentran en las caletas. Aún hoy en día, en los lugares más apartadas, hacen la misma cosa, usando además, cuando los pueden conseguir, hojas de lata secadas de los tarros parafineros, sacos viejos, lonas, etc. Cuando la vecindad de algún puerto lo permite, a veces procuran algunas planchas de fierro galvanizado, o tablas, por la mayor parte sacadas de los cajones usados para la trasportación de mercaderías. El ajuar de estos ranchitos es de lo más escaso primitivo. Duermen en cueros tendidos en el suelo, no usan almohadas, o cuando más un trozo de madera. Sus ollas son de barro, de fabricación tosca, pero de varias formas. Una concha de mejillón les sirve de cuchara, y a veces también de cuchillo. Unos sacos de cuero, colgados de los postes de los ranchos sirven para guardar su comida".

Los changos habitarían entre las regiones de Antofagasta y Valparaíso.

El Servicio Electoral en la región de Valparaíso destinó uno de los ocho escaños que se eligen en el distrito 7 que agrupa las comunas de Isla de Pascua y las costeras del continente. El distrito 6 de la zona interior de la región hay ningún escaño para los pueblos originarios.

Sin embargo, en la región ni mapuche ni changos llevan candidatos a la Convención Constitucional. Solo en Isla de Pascua van ocho candidatos de la etnia Rapanui. Para que exista paridad en los géneros, cada candidato debe llevar una candidatura alternativa del género opuesto, que cumple con los mismos requisitos de el o la candidata que eventualmente deba sustituir, en caso de que sea necesario aplicar la paridad de género.

Habrá que esperar las próximas elecciones, convocadas hasta los días 15 y 16 de mayo para saber quiénes serán los representantes de los pueblos originarios, si es que la pandemia lo permite.

"Hoy, son diez los pueblos originarios reconocidos y entre ellos 17 de sus miembros serán constituyentes, entre los 155 ciudadanos que participarán en la Convención Constitucional".

12,8%

de la población se identifica con un pueblo originario, según el censo de 2017.

9,9%

de la población chilena se declara mapuche.