Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Así se toca guitarra de norte a sur de Chile

Sebastián Díaz, músico de Transatlántico de Folk Chileno, protagoniza video acerca de los diferentes estilos de tocar el instrumento en nuestro país.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El Ensamble Transatlántico de Folk Chileno ha continuado desarrollando material audiovisual con fines formativos y actualmente está promocionando "La Guitarra Chilena de Sur a Norte", una nueva cápsula de 40 minutos de duración donde el músico de esta agrupación, Sebastián Díaz, comparte todos sus conocimientos sobre la guitarra, ofreciendo al mismo tiempo un recorrido por nuestro territorio nacional.

Este material visibiliza las distintas maneras y estilos musicales que se caracterizan por el sonido propio de uno de los instrumentos más populares en Chile y Latinoamérica.

Este proyecto, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2020, ofrece un trabajo audiovisual enfocado a músicos, agrupaciones, educadores e interesados en general, donde el protagonista enseña tres ritmos en particular, La Pericona, La Tonada y El Huayno.

El relato de Sebastián, junto a su guitarra, al mismo tiempo se acompaña de gráficas que hacen del aprendizaje un trayecto más lúdico o dinámico, más simple y fácil de entender, incluyendo además ejemplos prácticos junto a sus compañeros del Ensamble e interpretando obras de la agrupación.

Los estilos en chile

"Esta cápsula busca incentivar el aprendizaje de la guitarra y de cómo ésta se ha desarrollado en Chile, ya que, en desmedro de su popularidad, comúnmente no se le da la atención y el estudio que requiere el aprender la interpretación de los múltiples ritmos utilizados en nuestro territorio".

Según Díaz la idea es promover que quienes se estén iniciando en este instrumento lo hagan desde nuestra música tradicional, viendo al folclore como un ente vivo que se desarrolla entre su gente y que debe ser transmitido entre generaciones.

En el video, el guitarrista guitarrista cuenta con la compañía de Adam Bustíos (acordeón), Antonio Vásquez (bombo) y Duberly Saavedra (narración) durante el documental.

Por su parte, el director del Ensamble Transatlántico, Ernesto Calderón, afirmó que "buscamos a través de la música y de estas propuestas educativas mostrar una manera novedosa de interpretar nuestro folclore y promoverlo así a las nuevas generaciones. Entendiendo el contexto en el que estamos viviendo, también se espera que este material sea un aporte a las herramientas que utilizan los docentes ya sea en educación primaria, secundaria o superior, proporcionando material educativo de gran calidad que puede ser utilizado a su libre disposición".

"La Guitarra de Sur a Norte" ya está disponible en Youtube y en las redes sociales del Ensamble.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Santelices

Estado en el arte regional

El Concurso PandemiAlma, realizado por la Seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio junto a la Corporación Cultural de Viña del Mar, permitió -en plena pandemia- establecer el estado de las artes visuales en la Región de Valparaíso. Si bien este escrito busca establecer algunas de las razones por las que se jerarquizaron las distinciones, es una opinión parcial al ser partícipe del Jurado.

Una de las constantes dada por la convocatoria, dice relación con la contingencia.

En Pintura Primera Línea, aludió al conflicto social desatado en Chile, en octubre de 2020. Una obra con mixturas de técnicas que sobresalió con fuerza y nitidez dentro de la especialidad, justamente porque hubo una precisión donde concepto y técnica constituyen una unidad. Confluyeron los elementos plásticos de la composición en un tensionado equilibrio inestable, el color atenuado en sus rojos distribuidos armónicamente, crean una atmósfera testimonial potente. Nelly Aorostizaga, que presidió el Jurado, dice de las pinturas, Agonía y espera, que evoca -con reminiscentes rostros- un transporte a un frágil presente. De Confinamiento destaca que con un caótico cuadrado pareciera atrapar la desesperanza del encierro.

En Escultura: Llueve sobre mojado, apreciamos la solidez de tres figuras fundidas que con frágiles paraguas que buscan protegerse -aparentemente sin éxito- de la inclemencia de un presente incierto. Noche territorios de sacrificio es una propuesta acertada que ilumina con luces rojas su permanente alerta. Trabajada en un latón en dos capas, Oxidado, representando el mapa de Chile. La intervención en el metal es mínima, no obstante el impacto conceptual -texto claro y nítido- y potencia visual, resuelve el sentido de la obra en una sola mirada. Cuarentena 2020 es una escultura realizada con materiales simples ubicados con precisión para indicarnos la soledad y el encierro.

En Grabado Anatomía del Estrés, de Virginia Vizcaino señala que muestra -con excelente factura xilográfica- un estrecho e interminable rectángulo que comprime un rostro apretado en el espacio. Agrega que la incomunicación está perfectamente representada en La soledad del Color, que se acentúa en los sólidos trazos de la punta seca y la dureza que le confiere el carborundum. De igual modo, considera en Reencuentro, que se puede valorar la inquietante imagen de un individuo perdido en una riquísima variedad de texturas y tonos de potentes, a la vez de delicados grises.

Nombre: PandemiAlma, varios artistas.

dónde ver: Sala Viña del Mar. www.culturaviva.cl