Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ferrocarriles, fútbol y ahora un parque: el nudo Barón resiste

En los próximos días, se instalará la primera piedra en el borde costero para dar inicio al proyecto"Paseo del Mar", la iniciativa más relevante de la última década en la ciudad.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Si hay algo que tienen en común todos los porteños, son dos cosas: el cariño incondicional a la ciudad y el anhelo por recuperar el borde costero.

Sin embargo hoy, los tiempos que corren no son los mejores. Valparaíso ha entrado en una evidente crisis económica, laboral y social. Algunos expertos analizan el panorama desde el estallido social, otros apuntan a la pandemia y unos pocos a la escasa inversión pública y privada.

Pese a aquello, en los próximos días los habitantes de la Ciudad Puerto podrán ser verdaderos testigos de, quizás, el proyecto más relevante del último tiempo para Valparaíso y recuperar, en cierta medida, la costa: hablamos del proyecto del nudo Barón, "Paseo del Mar".

El pasado martes el Serviu entregó los terrenos a la firma ganadora "Waldo Sánchez" para comenzar con la construcción anhelada por autoridades porteñas y sus ciudadanos. Así, la empresa tendrá un plazo de 440 días corridos para entregar la obra a la comunidad.

Pero antes de llegar a esta iniciativa, el nudo Barón fue mucho más en el pasado: ferrocarriles, estaciones de trenes e incluso, fue el lugar donde se asentó el primer estadio de Valparaíso. Así nos revela Gonzalo Herrera, coordinador de Vínculo y Extensión de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso (UV) y magíster en Desarrollo Regional y Medioambiente.

"Hay que decir, primero que todo, que el sector de Barón es uno de los espacios más valiosos que la ciudad tiene tanto por su extensión, como por su historia. En este lugar, junto con la avenida Argentina, está el punto de entrada hacia Viña del Mar, un punto de encuentro y además, bordeando el mar. Dicho eso, podemos decir que es un punto con mucha historia: tiene una tradición muy importante en relación a un lugar de trabajo portuario e industrial. Ahí se instala el proyecto de tren Valparaíso-Santiago, donde se fueron generando las vías en esa dirección, de hecho, la primera estación está en Barón y después se empieza a extender hacia el puerto", relata Gonzalo Herrera.

Siglo 19

Los hechos datan, según el experto, desde finales del siglo 19, entre 1870 y 1920, 50 años de una pujanza muy fuerte en la ciudad, sobre todo, al hablar sobre actividad comercial y bonanza económica.

"Este lugar tiene un pasado muy fuerte, muy industrial, sobre todo, con el área ferroviaria. Además, hacia Viña del Mar, se encontraba la tornamesa, la maestranza de ferrocarriles, el trabajo de los obreros, incluso, el cerro Barón era un cerro habitado por trabajadores ferroviarios. Después, un par de años después, cuando se instala el Gasómetro, donde hoy está ubicada la tienda Paris y el supermercado Jumbo, era un lugar donde se acopiaba carbón y había un carro que pasaba sobre la avenida Argentina hacia el muelle, con carbón para los barcos. Había mucha actividad porque es una zona muy bien localizada", devela el académico UV.

Fue una zona tan relevante que incluso, llegó a instalarse el primer estadio de Valparaíso, donde competían los trabajadores de la época.

"Con respecto a las actividades, se instaló el primer estadio de fútbol, donde jugaba un equipo de los ferroviarios, de los trabajadores. Un estadio a la antigua, con graderías de madera mirando hacia el mar. Una cosa espectacular. Ese paisaje era muy especial, con mucha vida: grúas, trenes, barcos y fútbol. Un lugar que tuvo mucha actividad, en oposición absoluta a lo que hay hoy en día", destaca el coordinador.

Declive

Pero toda buena historia, tiene su final. Tras años de abundancia, comenzó un declive económico, marcado por sucesos internacionales de la época.

"La ciudad crece muy rápido, Valparaíso tiene mucha relevancia en el comercio mundial dentro del circuito de la Revolución Industrial. Sin embargo, viene un declive: el canal de Panamá, cambios económicos globales que generan que Valparaíso se quede atrás. Por otro lado, se instala el centralismo y las fuerzas productivas se concentran en Santiago y ya con la dictadura, viene el declive del mundo ferroviario. Ese sector, que tenía toda esa carga, empieza lentamente, con el avance del siglo XX, a perder esa impronta y esa fuerza", señala Gonzalo Herrera.

El resto es historia.

Anhelo

Un paseo que une la zona con Portales y determinadas actividades económicas como el buceo, la gastronomía, el paso del Metro de Valparaíso y truncado proyecto Puerto Barón -que incluía la instalación de un mall y la recuperación de la bodega Simón Bolívar- han marcado el paso del sector durante los últimos 15 años.

Sin embargo, el verdadero anhelo para los porteños se enfoca en la recuperación absoluta y en acercarse completamente al borde costero. Volver a tener esa relación con el mar.

Durante los últimos años, y a través de los proyectos "Legado Bicentenario" impulsados por el presidente Sebastián Piñera y la dedicación por parte de la Municipalidad de Valparaíso, esta aspiración se logrará.

"El Parque Barón nace como una respuesta a un anhelo de la comunidad porteña y en ese sentido, permitirá recuperar un espacio que ha estado abandonado por décadas. A través de esta obra, que forma parte de los Proyectos Legado Bicentenario, queremos devolver este espacio a los vecinos y vecinas de Valparaíso. Nuestro objetivo es que las familias se vuelvan a conectar con el mar y consolidar el acceso al borde costero con un espacio público de alto estándar que incorpora nuevas áreas verdes a la ciudad. Confiamos que este proyecto urbano se transformará en un símbolo de equidad territorial e integración social en la región", mencionó al respecto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward.

Por otro lado, al consultarle al jefe de cartera, sobre la significancia concreta del proyecto en la ciudad, Ward responde que, "el Parque Barón tiene un rol muy relevante en la recuperación económica y social de la región, en su proceso de construcción como su apertura a la comunidad, ya que será una fuente de atracción turística y de generación de nuevos empleos locales. Contempla áreas verdes, juegos, zonas deportivas, paseos peatonales y plazas, entre otros, que permitirán el desarrollo de distintas actividades comerciales como ferias de emprendimiento, festivales y eventos deportivos".

Por último, la autoridad ministerial también señaló que, "este proyecto se enmarca en un programa de Recuperación de Áreas Urbanas Centrales del Minvu, entonces además de todas estas virtudes, está vinculado con la recuperación del histórico barrio El Almendral".

Proyecto

De esta manera, el proyecto ganador de la firma Waldo Sánchez, "Parque Barón", tendrá una inversión cercana a los 18 mil millones de pesos, para lograr que en el 2023 la tan esperada relación costa-Valparaíso se estreche más.

El parque dispondrá de 11 hectáreas, extendiéndose desde la avenida Argentina hasta avenida Francia, considerando canchas deportivas, juegos infantiles, plazas, áreas verdes, cafeterías y espacios para la recreación y la cultura, recuperando así, la actividad que hubo en el pasado.

Además, se considerarán tres accesos peatonales para acceder al borde costero: uno por el actual paseo Wheelwright, aquel que une Barón con la caleta Portales, otro por el propio sector de Barón y el último, a la altura de avenida Francia.

Muni

Con respecto a la municipalidad, principal potenciador de la recuperación de la zona e intermediario entre la ciudadanía y el Gobierno, su visión del proyecto es positiva. "Todos aportaron un granito de arena para recuperar ese espacio público", indicó el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

"Creo que el proyecto Parque Barón es uno de los ejemplos que nuestra ciudad debe seguir como referencia. Luego que un grupo de vecinos peleó para que no se privatizara ese lugar, un conjunto de actorías, autoridades e instituciones que en términos políticos tenemos muchas diferencias, logramos coincidir que en ese lugar era perfectamente posible recuperar una zona estratégica para la ciudad. Sin duda que el proceso no fue fácil, logramos involucrar a la comunidad en el proceso y el Gobierno tuvo la voluntad política de invertir recursos públicos por 18 mil millones", dijo el alcalde.

Además, Sharp aprovechó la oportunidad para recalcar la importancia del sector. Zona que ayudará también a conectar otras iniciativas que se están realizando en la ciudad patrimonio.

"Todos aportaron un granito de arena para recuperar un espacio público donde antes se iba a construir un centro comercial. Eso para nosotros es de mucho simbolismo. Lo que va a permitir este parque es dinamizar el sector de El Almendral, porque se conecta con otras iniciativas que se van a ejecutar como es por ejemplo la reapertura de la Plaza O'Higgins, la renovación del eje Brasil o la necesaria intervención proyectada para Uruguay. Creo que el Parque Barón servirá como ejemplo para desarrollar precisamente ese y otro tipo de proyectos tan necesarios para Valparaíso", subrayó.

Junto a este análisis, el académico de la Universidad de Valparaíso se suma a esta reflexión final, haciendo hincapié en la necesidad de más políticas públicas en la región.

"Yo creo que Valparaíso es una ciudad que está pasando por un momento muy oscuro, que la han golpeado los últimos años. Este nuevo lugar vendría ayudar en esos términos, a mejorar la posibilidad de caminar, pasear en el mejor lugar de la ciudad, abriendo además la costanera a los porteños, que es un viejo anhelo. La ciudad está sumida en la tristeza y esto le dará esperanza, además, necesitamos que el Estado retome una deuda con la ciudad", acentuó Gonzalo Herrera.

"Barón era una cosa espectacular. Ese paisaje era especial, con mucha vida: grúas, trenes, barcos y fútbol".

Gonzalo Herrera, académico.

"Confiamos que este proyecto urbano se transformará en un símbolo de equidad territorial".

Felipe Ward, ministro.

"Todos aportaron un granito de arena para recuperar un espacio público donde antes se iba a construir un centro comercial".

Jorge Sharp, alcalde.