Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Masiva velatón afuera del H. Clínico en memoria de enfermeras fallecidas

Convocatoria reunió a más de una centena de personas, entre ellas la madre de Florencia Elgueta, quien murió en agosto de 2020.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Un doble propósito tuvo este miércoles la velatón que congregó a decenas de personas en las afueras del Hospital Clínico de Viña del Mar: recordar a las jóvenes enfermeras Vanessa Araya y Florencia Elgueta, fallecidas tras sufrir, según sus entornos más cercanos, constantes malos tratos y acoso laboral y reflexionar ante este tipo de hechos precisamente este 12 de mayo en que se celebró el día de la enfermería.

Pasadas las 18.30 horas comenzaron a llegar las primeras personas a esta convocatoria difundida por redes sociales.

La conmemoración estuvo marcada por las muertes de estas dos jóvenes profesionales que, coincidentemente, trabajaron en la misma unidad - la UCI COVID del recinto - y que terminaron sobrepasadas por el mal clima laboral según lo denunciado por sus cercanos.

Desde el recinto privado, reiteraron el dolor que ha provocado la pérdida de las profesionales e informaron que a fin de garantizar total objetividad y transparencia en el proceso de investigación, una fiscal externa está llevando a cabo el sumario iniciado tras conocerse del suicidio de Vanessa Araya.

La mayor parte de los asistentes concurrieron con carteles y globos blancos y azules, mientras otros encendieron velas para honrar la memoria de Vanessa y Florencia.

Entre los participantes, estuvo Claudia Escobar, madre de Florencia, enfermera de 23 años que también perdió la vida tras vivir supuestos episodios de acoso laboral en el recinto.

"Agradezco a toda la gente que ha venido porque yo siento que es desde el amor y también de la rabia (...) A mí me arrebataron lo más preciado, yo no temo a nada porque no tengo nada que perder, porque ya lo perdí. Lo más importante en mi vida era mi hija y yo la perdí en este lugar donde mi hija vino a desarrollarse como profesional a los 23 años, dejando su ciudad natal, Concepción", agregó.

La madre de Florencia aseguró que: "Todo lo que pasaba mi hija me lo contaba y hasta me lo grababa, para que yo viera la hostilidad entre las colegas".

"Florencia no se quitó la vida, yo responsabilizo al Hospital Clínico, ellos le quitaron la vida... Ella pidió ayuda, no se quedó callada", sostuvo.

Más de 300 personas han recibido atención kinesiológica gratuita en Valpo

E-mail Compartir

Durante la semana pasada la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) celebró el Día Nacional del kinesiólogo, ocasión precisa para dar a conocer la evaluación del intenso trabajo que realiza el Laboratorio de Telerehabilitación Kinesiológica, que comenzó a funcionar el año pasado, en plena pandemia.

Se trata del centro docente asistencial, que lleva más de 15 años prestando servicio a la comunidad de la universidad y que, desde el año pasado, se transformó en este laboratorio.

Si bien, en un comienzo solo se atendió a funcionarios y funcionarias, estudiantes y sus familiares, el interés por atención fue tan alta que se abrieron a toda la comunidad regional y nacional, completando a la fecha un total de 360 pacientes.

Ociel Muñoz Herrera, académico de la carrera de kinesiología, comentó que se realiza atención kinésica a través de distintas plataformas y dispositivos que internet permita y que favorezcan el contacto visual entre el paciente y el tratante, tales como Zoom, WhatsApp o Meet.

Agregó que las patologías o dolencias que presentan mayor prevalencia son los dolores lumbares y todas aquellas molestias que se generan por estar muchas horas sentado al computador, como dolores cervicales, en los hombros, espalda, codos, muñecas y manos.

¿cómo pedir hora?

Para pedir una hora de atención, se requiere una orden de derivación a kinesiología (de parte de un médico traumatólogo o médico general), que contenga el diagnóstico y el tratamiento kinésico que indique. Es importante que el paciente cuente con buena conexión a internet y que disponga de tiempo para realizar de una a tres sesiones por semana.

Las personas interesadas en solicitar una hora de rehabilitación pueden escribir a ociel.munoz@upla.cl